I. Origen de IBERCARTO (2003-04)
En el año 2003, las cartotecas y colecciones cartográficas españolas presentaban un panorama caracterizado por la existencia de centros y/o servicios muy especializados, con una escasa dotación de personal cualificado (a menudo unipersonales) y con una absoluta falta de canales de comunicación entre ellos, lo cual quedaba de manifiesto de manera patente en encuentros internacionales como LIBER, en los que participaban representantes de este tipo de organismos de otros países, de una forma estructurada que no existía en España. Esta situación provocó que varias profesionales establecieran comunicación entre ellas para compartir experiencias de su trabajo cotidiano, lo cual acabó llevándolos a plantearse dar forma a estos contactos puntuales y ampliarlos al conjunto de la profesión; esta idea se plasmó en la propuesta de crear un foro abierto a todos los técnicos que gestionaban colecciones cartográficas, con los objetivos de intercambiar experiencias, colaborar en la resolución de problemas, y divulgar conocimientos.
Esta iniciativa corrió a cargo de Carmen Líter Mayayo, en ese momento Jefe del Servicio de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España, María Luisa Martín-Merás Verdejo, Jefe de la Cartoteca del Museo Naval de Madrid y Carme Montaner García, Jefe de la Cartoteca de Catalunya, quienes hicieron llegar a los profesionales implicados en este tipo de colecciones una carta invitándoles a participar en la I Reunión de Cartotecarios de España que, finalmente, se celebró en la Biblioteca Nacional de España el 27 de octubre del año 2003. También se sumó Maria Joaquina Esteves Feijão, de la Biblioteca Nacional de Portugal, con la cual existían contactos profesionales previos y que propuso incluir a los colegas de las cartotecas portuguesas que vivían una situación similar de aislamiento y falta de reconocimiento.
A la convocatoria acudieron finalmente veintiocho profesionales pertenecientes a instituciones de muy diversas tipologías: archivos (civiles y militares), bibliotecas (nacionales, autonómicas…), museos, universidades, organismos productores de Cartografía, etc. Acordaron la creación de un Comité Gestor, presidido por María Luisa Martín Merás, cuyos objetivos prioritarios serían la creación de una asociación profesional y la organización de su congreso fundacional.
El 16 de febrero de 2004, el Comité Organizador de la Asociación de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas mantuvo una reunión de trabajo, también en la Biblioteca Nacional, para avanzar en los objetivos antes citados. En esta línea, se aprobó una propuesta de nombre para el grupo, Asociación de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas (ACAPI), así como un borrador de sus estatutos; asimismo, se acordó diseñar un logotipo y celebrar una reunión fundacional en la que se tratarían los temas elegidos conjuntamente por todos los miembros del grupo a través de una encuesta y que la misma tendría lugar ese mismo año en la ciudad de Sevilla.
A lo largo de este artículo se va a presentar la actividad desarrollada por este foro profesional desde ese momento de su creación en 2004 hasta la actualidad, articulando la información a través de los resultados presentados en los once encuentros celebrados hasta la fecha que se distribuirán en dos etapas diferentes: la primera de ellas abarca del primero al sexto congreso, celebrados entre 2004 y 2014, en la que se produce la creación del Grupo, se van definiendo sus objetivos y su forma de trabajo, se divide en secciones que obedecen a distintas líneas temáticas o tipologías de centros y se va asentando progresivamente un carácter más científico.
La segunda etapa, por su parte, abarca el período 2016-2024 en el que se celebran del séptimo al décimo primer encuentro, en los que Ibercarto se consolida como foro profesional de primer orden para el ámbito de la Cartografía, la Cartoteconomía y otras ciencias afines.
II. Encuentros IBERCARTO. Primera etapa (2004-2014)
I Reunión Anual IBERCARTO. Instituto de Cartografía de Andalucía (Sevilla, 2004)
Los días 7 y 8 de octubre de 2004, organizada por el Instituto de Cartografía de Andalucía y coordinada por el Jefe de su Cartoteca Histórica, Joaquín Cortés José, junto a María Antonia Colomar Albajar, Subdirectora del Archivo General de Indias, tuvo lugar la I Reunión Anual de la Asociación de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas, durante la cual se aprobó el que sería desde entonces su nombre definitivo, Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas (IBERCARTO), que estaría presidido por el propio Cortés, contando como secretario con Francisco José González González, del Real Observatorio de la Armada.
Asimismo, se aprobaron sus estatutos de régimen interno, su logotipo (diseñado por Tomás Barbado de la Agencia Vértice) y su estructura organizativa, articulada por dos órganos ejecutivos: la asamblea general de miembros (a celebrar en el transcurso de cada uno de los congresos) y la Junta Directiva (basada en el principio de representatividad de los diferentes tipos de centros cartográficos); finalmente se decidió celebrar los encuentros con carácter bianual y crear dos herramientas destinadas a la comunicación y divulgación de contenidos y actividades: una lista de distribución y una página web, que estaría albergada en el portal de la Sociedad Geográfica Española gracias a un convenio de colaboración establecido al efecto.
Durante el encuentro se presentaron dos ponencias, dedicadas a los temas seleccionados entre todos los propuestos en la encuesta llevada a cabo entre los miembros: la primera de ellas dedicada a la Cartografía digital, en la que se introdujeron aspectos tan novedosos en ese momento como los Sistemas de Información Geográfica y la georreferenciación y la segunda, centrada en la valoración de los documentos cartográficos, un asunto sobre el que apenas existían documentos técnicos.
Asimismo, en el transcurso de este encuentro fundacional se introdujo una línea de actuación que se ha sido mantenido en todos los congresos posteriores: la organización de actividades paralelas de carácter científico, técnico y cultural; en este caso en concreto, se llevaron a cabo tres visitas técnicas dirigidas por los profesionales responsables de las propias colecciones: el Archivo General de Indias, la Biblioteca Colombina y la exposición de grabados de la Colección Hernando Colón.

II Encuentro IBERCARTO. Biblioteca Nacional de Portugal – Instituto Geográfico Português (Lisboa, 2006)
La Biblioteca Nacional de Portugal acogió los días 23 y 24 de octubre del año 2006 en su sede de Lisboa, el segundo encuentro, organizado de forma conjunta con el Instituto Geográfico Português, bajo la coordinación de Maria Joaquina Esteves Feijão y Paula Camacho; esta cooperación institucional entre organismos de diversa índole ha sido y es una de las señas de identidad de IBERCARTO, gracias a la cual se ha podido promover la organización de un gran número y diversidad de proyectos.
En torno al lema “Dos produtores aos utilizadores: perspectivas actuais do acesso à informaçao cartográfica”, las comunicaciones abordaron diferentes cuestiones relativas a la normalización de la información geográfica, la difusión de la información por parte de sus productores y el acceso de los usuarios a la información cartográfica. Las sesiones se articularon en seis ámbitos, correspondientes a las correspondientes Secciones de Trabajo en las que se organizó funcionalmente Ibercarto en sus inicios: Directorio, Archivos, Autoridades, Valoración, Digitalización y Metadatos.
En cuanto a las actividades paralelas al encuentro, se llevaron a cabo tres visitas técnicas, concretamente al Instituto Geográfico de Portugal, el Arquivo Histórico Ultramarino de Portugal y el Arquivo Nacional Torre do Tombo; además, se inauguró en la propia Biblioteca Nacional una exposición carto-bibliográfica dedicada a “O segundo Visconde de Santarém e a História da Cartografía”, comisariada por João Carlos Garcia, profesor de la Universidade do Porto.

III Encuentro IBERCARTO. Xunta de Galicia (A Coruña, 2008)
La Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura y Deporte de la Xunta de Galicia fue la institución organizadora del tercer encuentro, celebrado en la sede de la Fundación Luis Seoane de A Coruña, los días 2 y 3 de octubre de 2008, coordinado por Carmen Prieto Ramos, Mar García Miraz y Gabriel Quiroga Barro.
Bajo el epígrafe “La Cartografía en la web”, se llevó a cabo el congreso en una situación definida por el boom de los proyectos de digitalización, por lo que los temas tratados giraron en torno a la preservación y difusión de fondos impresos, la creación de productos cartográficos digitales y la presentación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE); en este contexto se presentaron algunos proyectos que en ese momento fueron pioneros y con el tiempo han llegado a alcanzar una enorme relevancia, como el Portal de Archivos Españoles (PARES) o la Biblioteca Digital Hispánica.
También fue de gran trascendencia la presentación de la traducción de “Materiales cartográficos electrónicos: Catalogación y metacatalogación”, una obra de Mary Lasgaard, fundamental en el ámbito de la Cartoteconomía, a cargo de Ángela Blanco García, de la Cartoteca Rafael Mas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se desarrollaron, además, otras actividades como la visita técnica al Archivo del Reino de Galicia y la inauguración en el mismo de la exposición “Instantes del mundo. Cartografía antigua de Galicia”, dedicada a los fondos de la Colección Martínez Barbeito.

IV Encuentro IBERCARTO. Universitat de València (Valencia, 2010)
La Universitat de València acogió el cuarto encuentro los días 28 y 29 de octubre de 2010, contando con José Rueda Murria como coordinador, quien fue elegido por la Asamblea como nuevo secretario.
A partir de este congreso, la estructura formal de los mismos empezó a articularse en torno a dos líneas de actuación: por un lado, se mantuvieron las aportaciones producidas por las Secciones de Trabajo del propio Grupo y, por otro, se abrió la posibilidad de defender comunicaciones presentadas por otros profesionales procedentes de distintos ámbitos vinculados con la Cartografía.
Bajo el lema “Las cartotecas en el siglo XXI” se trataron diversos temas relacionados con la aplicación de las nuevas tecnologías en la Cartografía, como las normas de catalogación MARC21, las normas ISO o los metadatos; se abordaron también varios aspectos referentes a las cartotecas universitarias, presentados por una nueva Sección de Trabajo especializada en este tipo de centros, cuya creación se había aprobado en el encuentro de A Coruña del año 2008.
- Un hito trascendental en el ámbito de la Cartografía ibérica fue la presentación del “Directorio de Cartotecas de Portugal” elaborado por Maria Joaquina Esteves Feijão desde la Biblioteca Nacional de Portugal, documento en el que por primera vez se llevó a cabo la identificación y descripción en profundidad de los fondos y servicios de un total de treinta y ocho colecciones cartográficas existentes en los organismos públicos lusos.
En cuanto a las actividades complementarias, se llevó a cabo una visita técnica al fondo cartográfico antiguo de la Universitat de València.

V Encuentro IBERCARTO. Universidad de Cantabria (Santander, 2012)
La Universidad de Cantabria acogió el quinto encuentro los días 4 y 5 de octubre del año 2012, organizado por su Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, coordinado por Ana Santamaría Gutiérrez y titulado “La globalización de la Cartografía”.
Dando respuesta a una inquietud general existente en ese momento entre los profesionales del sector por la cuestión de la preservación de la documentación digital, el congreso se abrió con una conferencia inaugural a cargo de Francisco Javier Ariza López, profesor de la Universidad de Jaén.
Por su parte, las comunicaciones versaron sobre aspectos como la Cartografía digital y la geotecnología (Cartografía colaborativa, “mapping parties”, preservación digital), las cartotecas digitales y se contemplaron otros aspectos relativos al tratamiento técnico de la Cartografía y a su relación con la Historia y la Literatura. Incluir entre los contenidos del congreso esta diversidad de cuestiones relacionadas con las nuevas tecnologías dio paso a la diversificación en los perfiles técnicos de los ponentes, ya que junto a profesionales del ámbito de las bibliotecas, archivos y museos, fue incrementándose la participación de geógrafos, urbanistas, historiadores, ingenieros… que con los diferentes enfoques de sus aportaciones han contribuido, sin duda, a enriquecer un ámbito científico tan transversal y multidisciplinar como la Cartografía.
- Asimismo, se presentó el “Directorio de Cartotecas de España” elaborado por Carmen Líter, de la Biblioteca Nacional de España, en el que se llevó a cabo la identificación y descripción de sesenta y dos colecciones cartográficas; sumado al presentado en el encuentro anterior, relativo a las cartotecas portuguesas, con este documento se consiguió cumplir un objetivo absolutamente prioritario para IBERCARTO: la presentación del mapa de las colecciones cartográficas públicas de la Península Ibérica.
- En cuanto a las actividades complementarias, el Centro Geográfico del Ejército y la Universidad de Cantabria organizaron de manera conjunta la exposición titulada “Cartografía: ciencia y arte al servicio de la ciudadanía”, de la que publicaron además un catálogo, poniendo de manifiesto una vez más, el valor de la cooperación institucional para el desarrollo de las actividades de Ibercarto.
Finalmente, la Asamblea de miembros eligió una nueva presidenta, Carmen Manso Porto, de la Real Academia de la Historia.

VI Encuentro IBERCARTO. Instituto Geográfico Nacional (Madrid, 2014)
El Instituto Geográfico Nacional organizó el sexto encuentro, coordinado por Ángela del Carmen Ruiz Ramírez, los días 23 y 24 de octubre de 2014, dedicando la ponencia especial “Un decenio de trabajo en la conservación y la difusión de la Cartografía” a la conmemoración del décimo aniversario de la fundación de IBERCARTO, en la cual se abordaron aspectos como su origen y formación, a cargo de Carmen Líter; las sedes y los organizadores de sus congresos, por parte de Joaquín Cortés; las ponencias presentadas en los mismos, por Ángela Blanco y su carácter de instrumento de comunicación profesional, por José Rueda.
Se presentaron, además, otras cinco ponencias en las que se trataron temas relativos a la catalogación y la normativa de la documentación cartográfica, la difusión y conservación de fondos, la producción cartográfica, las aplicaciones de los fondos antiguos y la distribución y visualización de mapas en red.
El encuentro se completó con la visita técnica al Real Observatorio Astronómico de Madrid.

Segunda etapa: VII (Barcelona 2016) – XI (Sevilla 2024)
VII Encuentro IBERCARTO. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (Barcelona, 2016)
Esta segunda etapa de consolidación de IBERCARTO se inició los días 29 y 30 de septiembre de 2016 con la celebración del séptimo encuentro, organizado en Barcelona por el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya; coordinado por Carme Montaner García, bajo el lema “La gestión de las Cartotecas en un mundo interconectado” se presentaron comunicaciones referentes a las innovaciones en catálogos de información geográfica (Linked Open Data), la gestión de contenidos digitales, la normativa de catalogación y la divulgación del patrimonio cartográfico.
Como novedad en este encuentro, la primera de sus jornadas se enmarcó en la celebración del Congreso Inspire (Infrastructure Spatial Information Europe) 2016, una muestra más de la importancia de la cooperación institucional en la organización y desarrollo de las actividades del Grupo.
Se realizaron visitas técnicas a la Cartoteca de Catalunya, la Unidad de Gráficos de la Biblioteca de Catalunya y al Museu Marítim de Barcelona y además la Asamblea eligió un nuevo equipo directivo formado por la propia Carme Montaner como presidenta y Ángela del Carmen Ruiz Ramírez, del Instituto Geográfico Nacional, como secretaria.

VIII Encuentro IBERCARTO. Universidade do Porto (Porto, 2018)
Por segunda vez en la historia de IBERCARTO, se llevó a cabo un encuentro en Portugal, concretamente los días 15 y 16 de noviembre de 2018, organizado por la Faculdade de Ciências de la Universidade do Porto, bajo la coordinación de Isabel Sa y Celia Cruz y con el título “Cartografia: Fonte de saber e instrumento de conhecimento”.
Las comunicaciones versaron sobre Cartografía Histórica y Temática, el tratamiento técnico de los recursos cartográficos o los aspectos técnicos, sociales e históricos de la Cartografía y la gestión de sus fondos.
En esta ocasión, se incorporó un nuevo formato a la presentación de conocimientos, los flash-talk 24×7, con el objetivo de dar a conocer experiencias profesionales, en general de carácter práctico, de una forma rápida y visual, obedeciendo a la necesidad de compartir nuevas líneas de trabajo y proyectos recientes, e incluso, en desarrollo.
Se llevaron a cabo dos actividades complementarias: una visita técnica a la exposición “Os mapas da Academia: a cartografia na Biblioteca do Fundo Antigo da Universidade do Porto” y la inauguración de la exposición “Passado, presente e futuro da cartografía geológica” con fondos de la sección de mapas temáticos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias.

IX Encuentro IBERCARTO (Virtual, 2021)
En el año 2020 estaba prevista la celebración del noveno encuentro en el Instituto Geográfico Nacional, incluido en el marco de los actos conmemorativos del 150 aniversario de su fundación, sin embargo, la pandemia de covid-19 lo impidió.
Mostrando su capacidad de adaptación a las situaciones coyunturales y haciéndose eco de las inquietudes de sus miembros en un período tan inestable, Ibercarto organizó una jornada virtual en la que, bajo el epígrafe “Jornada de experiencias 2021: Visibilidad de las cartotecas en tiempos de pandemia” se abordaron diversos aspectos relativos a la difusión de contenidos en este tipo de situaciones y al empleo de mapas digitales y la atención a los usuarios en entornos virtuales.
Se volvió a acudir a la cooperación institucional para llevar a cabo la jornada que contó con la organización conjunta del Instituto Geográfico Nacional y el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya que llevaron a cabo una realización en “streaming”; cabe destacar que desde este momento, todos los encuentros de IBERCARTO han mantenido una doble organización presencial y virtual, con el objetivo de favorecer la participación de miembros del Grupo de Trabajo a los que no les es posible desplazarse al lugar donde se organizan los encuentros y además, facilitar su difusión, tanto en el ámbito profesional como entre el público más general.

X Encuentro IBERCARTO. Instituto Geográfico Nacional (Madrid, 2022)
Tras el aplazamiento del año 2020, finalmente en marzo de 2022 se celebró el décimo encuentro organizado por el Instituto Geográfico Nacional, conmemorando el 150 aniversario de su fundación.
Bajo la coordinación de Nuria Plaza Medina y con el título “Tesoros cartográficos: gestión y difusión” se abordaron temas como, la preservación, conservación y digitalización de los fondos cartográficos, así como su gestión y difusión y el tratamiento de las colecciones de Cartografía antigua y de las colecciones escondidas.
Se llevaron a cabo visitas técnicas a tres exposiciones: “Ciudades del Mundo. Vistas y planos” y “150 años del IGN” en el propio Instituto Geográfico Nacional y “Madrid en las cimas de la Tierra”, en la Biblioteca Regional de Madrid.
Durante la Asamblea de miembros, se conformó un nuevo equipo directivo compuesto por Ana Santamaría Gutiérrez, de la Universidad de Cantabria, como presidenta y Nuria Plaza Medina, del Instituto Geográfico Nacional, ratificada por la Asamblea como secretaria tras haber asumido el puesto de forma interina en el año 2021.
Por último, cabe destacar un nuevo hito en lo que a la cooperación institucional se refiere, con el acuerdo alcanzado con el Instituto Geográfico Nacional para albergar en su portal la nueva página web de IBERCARTO; finalizado el encuentro comenzaron los trabajos para el diseño de su estructura y la selección de contenidos, hasta llegar a su presentación y lanzamiento en enero de 2024.
El objetivo fundamental de este recurso es la difusión del trabajo técnico e investigador de los miembros de IBERCARTO, así como de las colecciones y actividades de sus centros de procedencia y, en general, de la Cartografía y la Cartoteconomía, tanto en el ámbito profesional como entre el conjunto de la ciudadanía. Para ello se aporta información general sobre el Grupo (su historia, cómo asociarse, datos sobre los profesionales que lo componen y el Comité de Dirección que lo rige) y se incluyen apartados dedicados, entre otros a los siguientes aspectos: desarrollo de los encuentros bianuales, recursos cartográficos como publicaciones y documentos trabajo, acceso a cartotecas digitales (repositorios de Cartografía digitalizada y portales de centros productores) y, finalmente, información sobre diferentes eventos cartográficos como congresos, exposiciones o conferencias.

XI Encuentro IBERCARTO. Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla e Instituto Estadístico y Cartográfico de Andalucía (Sevilla, 2024)
Los días 17 y 18 de octubre de 2024 tuvo lugar en Sevilla el décimo primer y último encuentro de IBERCARTO celebrado hasta la fecha, un evento muy especial ya que se conmemoró el vigésimo aniversario de su fundación, precisamente en la ciudad en la que fue fundado en el año 2004; la organización corrió a cargo de manera conjunta por dos organismos: la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) que se convirtió de este modo en la primera empresa pública en organizar un encuentro y el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía que volvía a repetir la experiencia del congreso fundacional de 2004.
Bajo el lema “IBERCARTO: 20 años unidos difundiendo la Cartografía” y coordinado por Ignacio Rivero Moreno, de EMASESA, se abordaron temas como el futuro de las cartotecas, su papel en las empresas públicas y en los ámbitos de la investigación y la difusión, la evolución de los archivos y las diferencias de uso de los mapas entre la Cartografía antigua y la moderna, presentados a través de ponencias y carto-experiencias.
Cabe destacar la celebración de una sesión especial de carácter conmemorativo del vigésimo aniversario, que incluyó la ponencia extraordinaria titulada “Ibercarto: veinte años de evolución en la gestión de la documentación cartográfica a través de la actividad de sus profesionales” y una charla-coloquio en las que estuvieron presentes dos de las tres promotoras de la creación del Grupo y los dos organizadores del encuentro fundacional; todos ellos fueron designados Miembros de Honor de Ibercarto en reconocimiento a sus aportaciones en la formación y consolidación del mismo. Además, la Asamblea ratificó como secretaria a Marta Montilla (Instituto Geográfico Nacional) que había ocupado al cargo interinamente en el año 2023.
En cuanto a las actividades complementarias, se llevaron a cabo sendas visitas técnicas a la exposición cartográfica de EMASESA y al Archivo General de Indias.

IV. 20 Años de actividad (2004-24): Algunas aportaciones destacadas
Los once encuentros celebrados a lo largo de los veinte años de existencia de IBERCARTO ponen de manifiesto la consolidación de su papel de representación y difusión de las cartotecas en España y Portugal, un logro que se ha cimentado sobre varios pilares fundamentales; a nivel organizativo evidencian el papel del compromiso profesional y personal de los miembros del Grupo, siempre respaldados por los comités directivos y, por supuesto, la implicación de sus instituciones para poner en marcha los encuentros, con el esfuerzo administrativo y logístico que ello requiere; todo ello mostrando siempre una gran capacidad de adaptación a las peculiaridades de los diferentes organismos, a la colaboración institucional entre ellos y a las situaciones concretas de cada momento, destacando en ese sentido la celebración del Encuentro Virtual de 2021 a consecuencia de la pandemia.
Y un segundo pilar ha sido la gran producción técnica y científica alcanzada, tanto por parte del conjunto de los propios miembros de IBERCARTO como gracias a la participación y seguimiento obtenidos por parte de profesionales de diversos ámbitos afines. En este sentido, cabe señalar el número creciente de trabajos presentados en cada encuentro, así como la diversificación que ofrecen, tanto en lo que compete a la autoría como a los contenidos, e incluso a la forma de presentación de los mismos.
En los primeros encuentros las comunicaciones presentadas correspondían casi en su totalidad a técnicos del ámbito archivístico y bibliotecario que prestaban sus servicios en organismos conservadores de Cartografía; progresivamente fue creciendo la participación de los procedentes de centros productores y además, el foro se fue abriendo a representantes de otro tipo de instituciones, grupos de investigación y empresas, con perfiles técnicos, académicos e investigadores en ámbitos de conocimiento cada vez más diversificados (Geografía, Historia, Urbanismo, Ingeniería, Tecnología…) que han presentado el resultado de sus trabajos e investigaciones a través de gran diversidad de formatos: ponencias, comunicaciones, conferencias, flash-talk 24X7 o carto-experiencias.
Entre los temas abordados cabe reseñar la gran diversidad de contenidos y enfoques, reflejo del carácter multidisciplinar de IBERCARTO y de la evolución de la ciencia cartográfica en general y del trabajo técnico de los cartotecarios en particular; por ello es imprescindible destacar la presencia de aspectos referentes a la descripción documental (catalogación, valoración), la preservación y la conservación, la difusión o la aplicación de la Cartografía a diferentes disciplinas y usos, por destacar algunos de los más relevantes. Y junto a ellos, siempre presente el uso de la tecnología, aplicada tanto a la producción cartográfica como a la gestión de la misma, apareciendo de manera creciente cuestiones relacionadas con la digitalización, la georreferenciación, los Sistemas de Información Geográfica, la IDEE, las cartotecas digitales, etc. La introducción de este tipo de temas en los encuentros ha resultado fundamental para la formación y adaptación de los profesionales de nuestro sector que han podido aprender y actualizarse en un trabajo cotidiano que refleja el impacto y la constante evolución de estas herramientas en un mundo globalizado.
La difusión de todas estas aportaciones, tanto entre la comunidad científica como entre un público general, otro de los objetivos prioritarios para IBERCARTO, se ha llevado a cabo a través de dos medios: la página web del Grupo y la Revista Catalana de Geografía que edita el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya y que ha publicado las comunicaciones desde el tercer encuentro: https://rcg.cat.
En definitiva, la actividad de IBERCARTO a lo largo de estos veinte años ha visibilizado la existencia de las cartotecas y colecciones cartográficas ibéricas, dando a conocer los fondos que conservan, los servicios que prestan y las actividades que desarrollan y lo han hecho tanto en el seno de nuestras propias instituciones, donde a veces pasan un tanto desapercibidas, como entre la comunidad científica y el conjunto de la ciudadanía.
En este sentido, es importante destacar que uno de los principales motivos de su continuidad haya sido lograr la integración de técnicos de centros de muy diversa tipología, potenciando los puntos comunes entre ellos y al mismo tiempo dando a conocer las particularidades de cada uno: bibliotecas, archivos, museos, universidades, academias científicas, centros productores… Y ello consiguiendo que sus profesionales se hayan sentido integrados en el Grupo con la sensación de pertenencia a un colectivo que les respalda en sus actividades técnicas cotidianas, promueve la actualización continua de sus conocimientos e impulsa la cooperación entre sus instituciones.
V. El futuro de IBERCARTO. Objetivos y retos (2024-)
Como objetivos de carácter general, IBERCARTO se plantea continuar trabajando en los objetivos propuestos desde su propia fundación y en los que ha incidido durante sus veinte años de existencia, particularmente, los siguientes:
- Actualización de la descripción y desarrollo de los procesos técnicos.
- Conservación y preservación de los documentos cartográficos.
- Difusión de los fondos y servicios de los diferentes tipos de centros.
- Adaptación a los cambios en los perfiles y las necesidades de los usuarios.
- Adecuación a la constante evolución tecnológica de la producción y la gestión de la Cartografía.
Asimismo, se plantean otra serie de objetivos con un carácter más específico, entre los que destacan los siguientes:
- Fomento de la colaboración activa de los miembros en las iniciativas a desarrollar por el Grupo: planteamiento de dudas y propuestas, difusión de las actividades de sus centros y mayor presencia y renovación en la Junta Directiva…
- Reactivación de la participación de los miembros portugueses cuya presencia ha descendido en los últimos tiempos; como medida concreta se propone que la organización del décimo segundo encuentro, a celebrar en el año 2026, se lleve a cabo en Lisboa, para conmemorar, además, el vigésimo aniversario de la implantación del Grupo en el país luso.
- Publicación de un libro conmemorativo del vigésimo aniversario de la creación de IBERCARTO, en el que se incluirá una selección de las comunicaciones más relevantes presentadas a los encuentros, con el valor añadido de añadir a la recopilación, una organización por bloques temáticos precedidos de la correspondiente introducción.
- Realización de una nueva versión de los Directorios de Cartotecas de España y Portugal. Como se ha comentado anteriormente, los actuales fueron presentados por Feijão en 2010 y Líter en 2012, por lo que resulta imprescindible llevar a cabo una nueva edición, actualizando los datos existentes y, además, incorporando nuevas referencias, con el objetivo de identificar y describir el mayor número de colecciones y centros cartográficos ibéricos, potenciando su conocimiento y difusión.
Bibliografía
- Blanco García, Ángela (2014): Diez años de historia de IBERCARTO a través de las ponencias presentadas. En: VI Encuentro IBERCARTO. Madrid, 23 y 24 de octubre de 2014. Ponencia “IBERCARTO 2004-2014. Un decenio de trabajo en la conservación y la difusión de la Cartografía”. Revista Catalana de Geografía, 50. <https://rcg.cat/contingut/diez-aos-de-historia-de-ibercarto-a-travs-de-las-ponencias-presentadas> [29/01/2025].
- Cortes José, Joaquín (2014): Las sedes y los organizadores: Cinco sedes para cinco encuentros. En: VI Encuentro IBERCARTO. Madrid, 23 y 24 de octubre de 2014. Ponencia “IBERCARTO 2004-2014. Un decenio de trabajo en la conservación y la difusión de la Cartografía”. Revista Catalana de Geografía, 50. <https://rcg.cat/contingut/las-sedes-y-los-organizadores-cinco-sedes-para-cinco-encuentros> [29/01/2025].
- Esteves Feijão, Maria Joaquina (2010): Directório de cartotecas e de colecções cartográficas em instituições portuguesas. Lisboa: Biblioteca Nacional de Portugal. <https://ibercarto.ign.es/resources/documentos/recursos/DirectoriosCartotecasEspañaPortugal.pdf>[27/02/2025].
- Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-LUSAS (IBERCARTO) (2004-2023): Página web albergada en el portal de la Sociedad Geográfica Española. <https://sge.org/ibercarto/historia-de-ibercarto/> [20/02/2025].
- Grupo de Trabajo de Cartotecas Públicas Hispano-Lusas (IBERCARTO) (2024-): Página web albergada en el portal del Instituto Geográfico Nacional. <https://ibercarto.ign.es> [20/02/2025].
- LARSGAARD, Mary (2008): Materiales cartográficos electrónicos: Catalogación y metacatalogación. Traducción, Ángela Blanco. Barcelona: Institut Cartogràfic de Catalunya. <https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/155/22446_larsgaard_esp.pdf?sequence=1> [20/02/2025].
- Líter Mayayo, Carmen (2012): Directorio de cartotecas y de colecciones cartográficas en instituciones españolas. Madrid: Biblioteca Nacional de España. <https://ibercarto.ign.es/resources/documentos/recursos/DirectoriosCartotecasEspañaPortugal.pdf>[27/02/2025].
- Líter Mayayo, Carmen (2014): Origen y formación de IBERCARTO. En: VI Encuentro IBERCARTO. Madrid, 23 y 24 de octubre de 2014. Ponencia “IBERCARTO 2004-2014. Un decenio de trabajo en la conservación y la difusión de la Cartografía”. Revista Catalana de Geografía, 50. <https://rcg.cat/contingut/origen-y-formacin-de-ibercarto> [29/01/2025].
- Rueda Murria, José (2014): Un instrumento de comunicación profesional: IBERCARTO 2012-2014. En: VI Encuentro IBERCARTO. Madrid, 23 y 24 de octubre de 2014. Ponencia “IBERCARTO 2004-2014. Un decenio de trabajo en la conservación y la difusión de la cartografía”. Revista Catalana de Geografía, 50.<https://ibercarto.ign.es/resources/documentos/encuentros/06/Un_instrumento_de_comunicacion_profesional_Ibercarto_2012-2014.pdf> [29/01/2025].