IBERCARTO, como grupo de trabajo de cartotecas públicas hispano-lusas, ha tenido una evolución creciente y ha desarrollado varias actividades desde su fundación en 2003. En estas páginas me voy a referir a una de ellas: las ponencias presentadas en las reuniones bienales que se han celebrado desde 2004. No voy a entrar en otros aspectos de estas reuniones, que están recogidos en otras intervenciones de esta misma sesión. Por razones de espacio y de tiempo, no citaré las referencias completas de todas las ponencias, sino que aludiré a ellas en términos generales. Tampoco haré una valoración de su contenido, sino sólo de los asuntos que abordan. Todos los programas y el texto de la mayoría de ellas están disponibles en la web, como se indica más adelante.

En primer lugar, destacaré algunos rasgos generales que, en mi opinión, caracterizan a los encuentros IBERCARTO en el aspecto que considero aquí, y que serán desarrollados en las páginas siguientes:

  • La regularidad de estos encuentros es un primer rasgo a destacar. Refleja tanto la necesidad de compartir experiencias y estudios como la dedicación y eficacia de los Comités de Dirección y de los organizadores, inicialmente en un marco general de bonanza económica y de crisis después.
  • Un segundo rasgo es el número creciente de trabajos presentados en cada congreso. Esto muestra el interés que despierta la cartografía, las cartotecas y el trabajo relacionado con ellas, que está en renovación continua. La participación de ponentes de los dos países involucrados en IBERCARTO, Portugal y España, es desigual en número, a favor de esta, con la excepción del II Encuentro, celebrado en Lisboa. Sin duda, la causa principal de este desequilibrio no está en razones científicas, profesionales o de cooperación.
  • La diversidad de autorías, de enfoques y de asuntos tratados es una tercera característica destacable, dentro de los temas principales, sugeridos por los organizadores, siempre amplios y generales. Esto es exponente del aumento paulatino del reconocimiento del grupo IBERCARTO y de la necesidad de compartir experiencias, propuestas y dudas en un entorno de constante cambio en el que las cartotecarias y cartotecarios tienen que responder a la diversificación de materiales y de la demanda, al tiempo que tienen que realizar una constante actualización técnica, tanto para realizar el proceso como para poner en servicio la colección. Desde las colecciones cartográficas de los archivos o las cartotecas especializadas, entre las que destacan las universitarias hasta los productores de cartografía, están presentes en las comunicaciones de IBERCARTO. Asimismo, hay una creciente diversificación de perfiles, incorporándose contribuciones de profesorado universitario, de técnicos informáticos y de empresas.
  • Dentro de la diversidad reseñada, se pueden distinguir algunos temas que se repiten en todos o la mayoría de los encuentros, lo cual es reflejo de las tendencias en la profesión y de los problemas a los que se enfrentan cartotecas y cartotecarios así como las preocupaciones de estos y otros profesionales relacionados. Entre ellos, destacan las implicaciones de la digitalización y los retos que presentan a los cartotecarios las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
  • No menos importante es la difusión de los trabajos presentados a los distintos encuentros IBERCARTO. La asociación no es un grupo encerrado en sí mismo sino que se esfuerza en dar publicidad a sus trabajos. Aunque no tiene web propia o diferenciada, está bien alojada en la de la Sociedad Geográfica Española (http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/ibercarto.html). En esta página están disponibles los programas de todos los encuentros con un resumen de los mismos y se accede a buena parte de los textos presentados y discutidos. Estos, además, se publican en la Revista Catalana de Geografía a partir del III Encuentro (A Coruña, 2008) (http://www.rcg.cat/).

50_03_01
Figura 1.Pasado, presente y futuro de la cartografía.
Fuente: http://www.stadtmuseum-duisburg.de/ausstellung/2012_02mercator-blauerplanet/mercator-der-blauer-planet.htm
 (consultado en 15 de septiembre, 2014).

La cartografía es ciencia, arte y técnica. A lo largo de la historia ha producido documentos necesarios para el poder, para el conocimiento… y también para la imaginación. Reflejan con exactitud el territorio según el nivel de la técnica disponible y ocultan elementos del mismo, bien porque los mapas se utilizan como instrumento de dominación o bien porque sólo pretenden ilustrar algún relato literario… La cartografía analógica, el mapa en papel, es una foto fija en el que, como dice Wislawa Szymborska, la premio Nobel polaca de 1996, todo está en calma: los árboles verdes, los ríos… Su poema “Mapa” era el último en el que estaba trabajando cuando murió en 2012, una de cuyas estrofas encabeza estas líneas, haciendo referencia a ese carácter estático del mapa (que por lo tanto, es mentira) frente a la realidad, siempre cambiante.

Pero en las últimas décadas el crecimiento de la cartografía digital ha sido exponencial, sustituyendo a la analógica en las nuevas producciones y ampliando el campo de representación. Incluso se considera necesaria la digitalización de las colecciones de cartografía antigua. Así, la cartoteconomía ha tenido que responder a un entorno múltiple y cambiante para el que no habían sido preparados los cartotecarios. La revolución tecnológica ha afectado tanto al proceso técnico como al conjunto de los servicios.

Todos estos problemas han sido planteados y debatidos en los cinco encuentros mantenidos y en el sexto, en el que se inscribe esta comunicación, y al que voy a aludir también. El objetivo de estas páginas es plantear los temas centrales de cada congreso así como los desarrollados en cada ponencia. La metodología utilizada es la siguiente: en primer lugar, se hará una exposición cronológica de las características fundamentales de cada encuentro; en segundo, se organizarán las ponencias temáticamente. Me limitaré a reseñar los asuntos abordados, sin entrar a resumir o a valorar el contenido de cada intervención, cuestión que excede los límites de espacio y tiempo asignados. No se citarán todas las intervenciones con la referencia completa, que puede encontrarse en la web de IBERCARTO, alojada en la del a Sociedad Geográfica Española, como se ha señalado (http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades.html). Me limitaré a tratar sobre las comunicaciones, sin entrar en los informes y conclusiones que los Grupos de Trabajo, constituidos desde el segundo Encuentro, expusieron en cada congreso. Dichos grupos son: Directorio, Digitalización, Archivos, Valoración, Autoridades, Metadatos y Cartotecas Universitarias (este último desde la asamblea celebrada en 2008, en el marco del III Encuentro). Junto a estos, hay que destacar también los informes periódicos sobre LIBER (Carme Montaner. Institut Cartografìc de Catalunya).

1. Los grandes temas planteados en los Encuentros IBERCARTO. Una visión cronológica

50_03_02
Figura 2. I Encuentro IBERCARTO. Sevilla, 2004
Fuente: http://www.sge.org/fileadmin/contenidos/archivos/ibercarto/actividades/primera_reunion_sevilla/programa_sevilla.pdf
 (consultado en 15 de septiembre, 2014).

La primera reunión, celebrada en Sevilla en octubre de 2004, cuando aún se pretendían celebrar anualmente, no tenía un lema central, sino que se desarrollaron dos temas, elegidos a través de una encuesta entre los asociados. Estos dos grandes temas eran la cartografía digital (la aplicación de los SIG en las cartotecas) y la valoración económica y los derechos de reproducción del material cartográfico. Estas dos preocupaciones serán recurrentes en los siguientes años, como veremos, aunque no al mismo nivel. Pero ahora lo que quiero destacar es que los centros de trabajo de los ponentes encargados de desarrollarlos responden a una distinta tipología, que continuará en los años siguientes. Efectivamente, del primer tema se encargan personas que trabajan en centros productores de cartografía (Joaquín Cortés, Instituto de Cartografía de Andalucía y José Dávila, Instituto Geográfico Nacional) y del segundo, cartotecarias de centros que podemos llamar “tradicionales” (Carmen Líter, Biblioteca Nacional de España y María Antonia Colomar, Archivo General de Indias).

El II Encuentro tuvo lugar en Lisboa, en noviembre de 2006, bajo el lema “De los productores a los usuarios. Perspectivas actuales del acceso a la información cartográfica”. Las contribuciones se desarrollaron en tres sesiones.

 50_03_03
Figura 3. II Encuentro IBERCARTO. Lisboa, 2006
Fuente: http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades/ii-encuentro-de-ibercarto-en-lisboa/encuentro.html
 (consultado en 15 de septiembre, 2014).

Una primera ponencia, a cargo de Maria Joaquina Feijấo, Sandra Boavida y Carmen Líter, desarrolló los problemas de la normalización de la información cartográfica: situación actual y perspectivas.

La segunda sesión se dedicó a la difusión de la información desde la perspectiva de los productores, en la que se expusieron los casos del Instituto Cartográfico de Cataluña y las relaciones con las cartotecas del entorno (Carme Montaner); del Instituto Geográfico Portugués y la promoción de la información geográfica (Paula Camacho y Maria da Piedade Dias) y del Instituto Geográfico do Exército (Francisco Palma Gomes).

La tercera sesión se dedicó a las prácticas en instrumentos de acceso en archivos y cartotecas universitarias. En ella se expusieron varios casos de archivos españoles (María José Arranz Recio, María del Mar García Miráz y Jaime Sáinz) y portugueses (Ana Cannas y Anna Lopes) así como de cartotecas universitarias españolas (Ángela Blanco) y portuguesas (Maria Helena Dias y Sandra Fernandes).

Es decir, en este segundo encuentro:

  • Se pone énfasis en el usuario, específicamente en los problemas del acceso a la documentación cartográfica y en la difusión de la información.
  • Se produce un aumento significativo de las contribuciones (de 3 a 10) y la presencia de los dos países involucrados en IBERCARTO, presentándose comunicaciones en colaboración o paralelas, en todas las sesiones. Hubo más de un centenar de inscritos, procedentes de 60 instituciones; una quinta parte de aquellos eran españoles.
  • Se incrementa la diversidad de acercamientos: archivos, cartotecas universitarias y organismos productores de cartografía, siendo predominante la presentación de casos concretos y experiencias.

50_03_04
Figura 4. III Encuentro IBERCARTO. A Coruña, 2008
Fuente: http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades/iii-encuentro-de-ibercarto-en-la-coruna/encuentro.html
 (consultado en 15 de septiembre, 2014).

El tercer encuentro se celebró en A Coruña en octubre de 2008 bajo el lema “Cartografía en la web”, cuestión que centró el grueso de las 14 comunicaciones. Resumiendo las propias palabras de presentación del encuentro, la proliferación de proyectos de digitalización y de acceso a colecciones cartográficas a través de la web, “obliga a diferentes sectores de profesionales a establecer criterios de actuación que abarcan desde cuestiones puramente técnicas hasta la aplicación de normas de carácter general de intercambio de la información”1. La difusión de información a través de la web es una necesidad inexcusable, pero plantea al cartotecario retos nuevos, no sólo en la resolución de problemas técnicos sino en la concepción de su trabajo, de las cartotecas y de los servicios a ellas asociados.

En la línea de colaboración y manteniendo el planteamiento establecido en el encuentro anterior, en este se presentaron los proyectos institucionales de Portugal (DIGMAP, a cargo de María Joaquina Feijấo) y España (Biblioteca Digital Hispánica y su integración en la Biblioteca Digital Europea, a cargo de Carmen Líter) así como comunicaciones que presentaban aspectos sobre la digitalización de diversas colecciones, tanto realizadas como en proyecto.

Una sesión, promovida por el IGN y el Sistema de Información Territorial de Galicia (SITGA) tuvo por objeto desarrollar cuestiones sobre el patrimonio cartográfico en las IDE. En ella se presentaron distintos trabajos sectoriales y se finalizó con la presentación del grupo de trabajo interdisciplinar del patrimonio cartográfico en las IDE (a cargo de Joan Capdevila Subirana y Manuel Gallego Prieto).

Como resumen de este congreso, destacaría la importancia que tiene en el trabajo cartotecario el conocimiento de cartografía en la red, tanto de la que se incorpora a la misma como la que se produce directamente para su utilización en la web. Se trató también de la valoración de los documentos cartográficos (Ángela Blanco y José María Moreno; Gabriel Quiroga) y respecto a Metadatos, se presentó la traducción de un texto de Mary Lasgaard, al catalán y al castellano. En total, se hicieron catorce presentaciones. Asimismo, y como ya se ha señalado, las ponencias fueron publicadas en la Revista Catalana de Geografía, colaboración que se conserva hasta la actualidad.

El IV Encuentro, celebrado en Valencia en octubre de 2010, tuvo el título genérico de “Las Cartotecas en el siglo XXI”. En la presentación de esta reunión se anuncia que se propone abordar una visión de futuro “para integrar nuestras cartotecas en las nuevas tecnologías y sistemas de información con un doble propósito: prestar un mejor servicio a los ciudadanos y preservar el patrimonio documental que custodiamos”2.

50_03_05
Figura 5. IV Encuentro IBERCARTO. Valencia, 2010
Fuente: http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades/iv-encuentro-de-ibercarto-en-valencia/encuentro.html
 (consultado en 15 de septiembre, 2014).

Por ello, en este encuentro, que reunió comunicaciones variadas, volvió a plantearse como central todos los problemas relacionados con la digitalización y, en general, con las nuevas tecnologías. De doce comunicaciones presentadas, diez contemplan específicamente cuestiones relacionadas con este tema, que se aborda desde múltiples puntos de vista: desde cartotecas de archivos (fondos antiguos) o de bibliotecas; desde organismos oficiales y empresas; desde el lado del productor, del cartotecario y del usuario; se presentan proyectos y realizaciones; se estudian problemas técnicos en el proceso y los relacionados con la puesta en servicio.

Las otras dos comunicaciones consistieron en una panorámica sobre las cartotecas universitarias (Ángela Blanco), y una exposición sobre los derechos de autor (Antonio Martínez). Además, se presentó el Directorio de Cartotecas puesto al día, tanto en Portugal (Maria Joaquina Feijấo) como en España (Carmen Líter).

El V encuentro se celebró en Santander, en octubre de 2012, bajo el rótulo “La Globalización de la Cartografía”. De esta manera se quería reflejar la diversidad y la multiplicidad de cuestiones presentadas a cartógrafos y cartotecarios y el impacto en su muta relación, en un mundo globalizado. En el texto de presentación, del presidente entonces de IBERCARTO, Joaquín Cortés José, se hace un llamamiento explícito a profesionales y usuarios de distintos campos: archivo, biblioteca, cartoteca, geografía, urbanismo u ordenación del territorio. Se pretende compartir proyectos y experiencias en un mundo complejo y multidisciplinar3.

50_03_06Figura 6. V Encuentro IBERCARTO. Santander, 2012. Fuente: http://www.ibercarto.unican.es/ (consultado en 15 de septiembre, 2014).

Este congreso se abrió con una conferencia inaugural con el título La Cartografía continua: de lo global a lo local, un espacio sin cortes y de múltiples aplicaciones impartida por Francisco Javier Ariza, del departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén. Su procedencia marca una tendencia iniciada en anteriores encuentros y que culmina en este. Se trata de la presencia creciente de ingenieros, técnicos e informáticos que se añaden a otros perfiles de archivo y documentación, manteniéndose la diversidad de las comunicaciones, como se resume a continuación.

Una sesión se dedicó a la Cartografía Digital y Geotecnologías; otra, a las cartotecas digitales, ambas contaron con cinco presentaciones. Y el resto, se centraron en el Tratamiento técnico de la documentación cartográfica (2 comunicaciones); en Cartografía, Historia y Literatura (4, una de las cuales incorporaba un tratamiento SIG a cartografía antigua, en concreto, de la red viaria romana); y en las cartotecas universitarias (2 comunicaciones). En resumen, por tanto, 18 comunicaciones de las que prácticamente la mitad trataban específicamente de cuestiones relacionadas con la cartografía digital y con el servicio en la red. Y digo específicamente, porque se puede afirmar que la práctica totalidad de las intervenciones las incorporan al menos de forma indirecta.

Para el encuentro que ahora se celebra en Madrid, el VI, se ha escogido el lema “Un decenio de trabajo en la conservación y difusión de la cartografía”. De esta manera se conmemora la permanencia: haber sobrevivido diez años realizando encuentros periódicos, con la misma cadencia y sin solución de continuidad es un logro que se debe celebrar. El programa contempla una sesión de “memoria” de las realizaciones, en la que se inscriben estas páginas pero, sobre todo, sesiones de trabajo que muestran el dinamismo del grupo. No es cuestión de estas páginas resumirlas, puesto que se publicarán con posterioridad a esta intervención, pero sí podemos considerar los temas planteados, como un exponente de las tendencias actuales de los encuentros IBERCARTO.

50_03_07
Figura 7. VI Encuentro IBERCARTO. Madrid, 2014*. Fuente: http://www.ibercarto.ign.es/home (consultado en 15 de septiembre, 2014).
* Plano de edificación de Colmenar de Oreja (Madrid), 1881. Hoja kilométrica de Aranjuez, 1860.

Las comunicaciones alcanzan la veintena, el número más elevado hasta el momento. Se agrupan en cinco sesiones que incorporan la problemática de los fondos antiguos y de la cartografía digital. Una se ocupa de la Difusión y Conservación de los Fondos; otra, de la Producción de Cartografía; una tercera, de aplicaciones de los fondos antiguos; la cuarta se dedica a la catalogación y normativa, y la quinta a la distribución y visualización en la red. La procedencia de los autores es diversa: cartotecas de archivos, bibliotecas, universidad y productores de cartografía (Instituto Geográfico Nacional, Institut Cartogràfìc i Geològic de Catalunya, Ministerio de Defensa).

2. Un gran tema central, múltiples perspectivas

Si se consideran los programas de los encuentros en su conjunto para realizar un análisis temático de las comunicaciones presentadas, se observa que prácticamente la totalidad de las sesenta comunicaciones tratan sobre cuestiones ligadas a la web y a la digitalización. Por una parte, se encuentran las que abordan este asunto directamente y por otra las que, aun no haciéndolo, plantean cuestiones que están mediatizadas por el marco en el que se desarrollan las cartotecas y el trabajo cartotecario, el de las tecnologías de la información y la comunicación. Todas ellas incluyen en sus planteamientos, proyectos, realizaciones o reflexiones, consideraciones acerca de los retos que supone para cartotecarios y cartotecas la digitalización en el mundo de la cartografía. En lo que sigue no se hará una relación exhaustiva de las aportaciones y de su contenido, sino una presentación de las grandes líneas abordadas. Pretendo distinguir en cada texto la línea de fuerza aunque por lo general, todos ellos puedan clasificarse en varios apartados de los que aquí se han elegido.

En términos generales, señalaré que se abordan cuestiones desde el punto de vista técnico y desde el operativo, que preocupa tanto el proceso como la difusión o el acceso. Un grupo menor de comunicaciones abordan específicamente problemas sociales de la cartografía (que, de hecho, están en el fondo de la mayoría) y otro, aborda la problemática específica de un tipo especial de centros, los archivos o las cartotecas universitarias.

Como se ha visto en el punto anterior, todos los lemas de cada encuentro hacen mención a las posibilidades, necesidades y retos del trabajo cartotecario en un mundo transformado por la revolución en las TIC y aún en constante transformación. En la primera reunión, como se ha mencionado, se plantearon dos ponencias, a demanda de los asociados. Una, sobre cartografía digital, en la que, en dos partes, se abordó la aplicación de los SIG en cartotecas y la georreferenciación, corrió a cargo de Francisco José Dávila (Instituto Geográfico Nacional) y de Joaquín Cortés (Instituto de Cartografía de Andalucía).

Las cuestiones abordadas en la otra ponencia, la valoración del documento cartográfico y los derechos de reproducción, a cargo de Mª Antonia Colomar (Archivo de Indias) y Carmen Líter (Biblioteca Nacional) no fueron abordadas de nuevo hasta dos propuestas, enlazadas con esta y presentadas en el tercer encuentro por Ángela Blanco (Universidad Autónoma de Madrid), José María Moreno (Museo Naval) y Gabriel Quiroga (Arquivo Nacional de Galicia). La cuestión de los derechos de autor en las cartotecas fue retomada en Valencia (2010) por Antonio Martínez Bodi, de la Sociedad General de Derechos de Autor. Delegación de Valencia. En el VI encuentro, Maria Joaquina Feijấo abordará también este asunto.

En los sucesivos Encuentros, se ha prestado atención al impacto de las nuevas tecnologías en el proceso técnico. Así, las cuestiones acerca de la catalogación y normativa fueron abordadas en dos comunicaciones (Portugal / España) en el celebrado en Lisboa (2006), por parte de Maria Joaquina Feijấo, Sandra Boavida (Biblioteca Nacional de Portugal) y Carmen Líter (Biblioteca Nacional de España). El formato MARC fue objeto de otra comunicación en el V encuentro, celebrado en Santander, debida a Jaime Sáinz (Archivo General de Simancas). O los metadatos, que fueron tratados específicamente en el IV Encuentro, de Valencia (Carmen Montaner, Institut Cartogràfic de Catalunya). Además, es de destacar la presentación del grupo de trabajo interdisciplinar de Patrimonio Cartográfico en las IDE (Joan Capdevila Subirana y Manuel Gallego Priego, Instituto Geográfico Nacional), en el marco de una sesión monográfica en el III encuentro (A Coruña) dedicada al Patrimonio Cartográfico en las IDE. Las contribuciones presentadas en esta sesión no sólo incluyeron la catalogación sino otros relacionados con la publicación de los documentos y catálogos en la web y su acceso e interoperatibilidad. Encontramos otras intervenciones de este grupo en los Encuentros de 2010 y 2012. Además, en la reunión de Madrid, está prevista una sesión titulada “distribución y visualización en la red”, con cuatro comunicaciones que inciden en la problemática general, en el tratamiento y visualización de la cartografía histórica y en la situación actual de las IDE.

Tanto en el II Encuentro como en el IV se presentaron comunicaciones sobre instrumentos de acceso en Archivos. No en todas las intervenciones se hace alusión a la digitalización, siquiera de los instrumentos de acceso, pero se incluyen aquí porque sí lo hacen la mayoría y porque he preferido censarlas como grupo para señalar que la especificidad de los archivos, como centros de documentación cartográfica, también ha estado presente en los encuentros IBERCARTO. Además, la problemática de los mismos ha sido incluida con frecuencia en comunicaciones genéricas. En el Encuentro de Lisboa, se presentan “prácticas y experiencias” de distintos archivos españoles (María José Arranz, María del Mar García Miraz y Jaime Sáinz) y portugueses (Ana Cannas y Ana Lopes). En Valencia (2010), se habló del catálogo colectivo de mapas, planos y dibujos en los archivos estatales (Jaime Sáinz. Archivo General de Simancas) y de la colección de mapas y planos del Archivo de la Diputación de Valencia (Francisco José Sanchis, Amparo García, María José Rodríguez, José Vicente Rodríguez. Archivo de la Diputación de Valencia). Por último, en este aspecto, cabe reseñar la comunicación presentada en Santander sobre la aplicación de técnicas multicriterio para la organización y clasificación de resultados de consulta a una cartoteca digital (David Portolés-Rodríguez y Rafael Martínez. Idearium Consultores. Fernando Germán López y Sergio Monteagudo. Centro de Información Territorial de Aragón).

Hay que destacar que en este VI encuentro en el que se enmarcan estas líneas está prevista una sesión de “catalogación y normativa” con cinco comunicaciones que tratan de cuestiones relativas a la descripción o a las normas que la regulan. Una de ellas trata sobre la digitalización de documentos cartográficos de la Biblioteca Nacional de Portugal, lo que me permite enlazar con otro subtema de los encuentros, la digitalización, a la que se han dedicado numerosas comunicaciones.

En A Coruña (2008) se presentaron diversos proyectos y experiencias de digitalización, de diversa envergadura. Desde internacionales (DIGMAP, Biblioteca Digital Hispánica en la Biblioteca Digital Europea) a colecciones concretas (Institut Cartogràfìc de Catalunya, Real Instituto y Observatorio de la Armada, Fundación Luis Giménez Lorente…) o temas específicos (ej., parroquias y Catastro de Ensenada). En el congreso siguiente, el IV, se presentaron también seis comunicaciones sobre este asunto, que expusieron la problemática general (Elena Camacho, Instituto Geográfico Nacional) así como proyectos de distinta ambición, dimensión y con distinto grado de realización. Por ejemplo, el proyecto de Cartoteca Nacional Histórica Virtual (grupo de investigación Mercator, UPM), el proyecto (holandés) Metamorfoze para la preservación de documentación histórica (Manuel Sánchez-Robles. Ekinsa), la cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (D. Portolés, R. Martínez. Idearium Consultores. I. Aguilera, S. Monteagudo. Centro de Información Territorial de Aragón. Gobierno de Aragón), los mapas del Alentejo en la Biblioteca Pública de Évora (Pedro Manuel Ramos Moreira. Universidade de Évora) o el Archivo de Planos en una empresa de servicios (Dulce Nombre Ramírez Parias, Josefina Revilla, Ignacio Luis Rivero. Instituto Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A.). En Santander (2012), Carmen Manso presentó Las colecciones del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas en la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia. En esta misma reunión, una comunicación versó en concreto sobre la necesidad y los problemas de la preservación de la información geográfica (Francisco Javier Ariza. Universidad de Jaén, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría) y otra sobre el caso concreto de los documentos urbanísticos (David Portolés, Rafael Martínez y Roberto Fernández. Idearium Consultores. María José Segura y Laura Fernández. Dirección General de Urbanismo del Gobierno de Aragón).

Un asunto que también ha llamado la atención de varios comunicantes es el de la georreferenciación, que había contado con una ponencia en el I Encuentro y que volvió a ser tratado específicamente en el V, con dos comunicaciones. En una se exponía una propuesta metodológica (Francisco Dávila y Elena Camacho Arranz. Instituto Geográfico Nacional) y otra, trataba sobre la georreferenciación de los mapas antiguos con la ayuda de los usuarios (Noelia Ramos y Rafael Roset. Institut Cartogràfic de Catalunya).

Otro tema abundantemente tratado ha sido el del acceso a la información. Este aspecto se contiene en todas las comunicaciones centradas en los aspectos técnicos de la elaboración de catálogos o en la digitalización de la información, que se han reseñado más arriba. El servicio al usuario mediante la puesta en servicio de la documentación, ha sido siempre la finalidad fundamental de archiveros, bibliotecarios, cartotecarios… de todos los profesionales que cuidan de la información documental, en cualquier soporte. En la actualidad, las tecnologías de la información han revolucionado la técnica de generación de instrumentos de acceso tanto como la posibilidad de consultar el documento cartográfico en la web. De ahí que esta problemática se haya contemplado indirecta o complementariamente en buena parte de las comunicaciones, como se ha podido ver en los párrafos anteriores. Recordaré que el II encuentro (Lisboa, 2006) estaba dedicado a las “perspectivas actuales del acceso a la información cartográfica” y que, en concreto, una sesión específica se dedicó al punto de vista de los productores, con comunicaciones sobre el caso de Cataluña (Carme Montaner), el del Instituto Geográfico Português (Paula Camacho e Maria da Piedade Dias) y el del Instituto Geográfico do Exército (Francisco Palma Gomes).

En el VI encuentro (Madrid, 2014) se vuelve a plantear esta cuestión con una sesión específica sobre “difusión y conservación de fondos”, con cuatro comunicaciones que lo abordan en términos generales (Carmen García Calatayud, Biblioteca Nacional de España; José Rueda y Ana Santamaría, Universidades de Valencia y Cantabria) o específicos, sobre colecciones concretas (Jaime Sainz, Archivo General de Simancas y Carmen Manso, Real Academia de la Historia; Joấo Carlos García, Universidade do Porto. Carla Valente y António Fresco. Biblioteca Municipal de Coimbra. Luís Miguel Moreira. Universidade do Minho).

Esto no quiere decir que en los otros encuentros, aunque no se tuviera una sesión específica, no se tratara este tema. Por ejemplo, en el III (A Coruña, 2008), con la presentación del programa PARES (Antonia Colomar, Archivo General de Indias) o en el IV (Valencia, 2010), con la del Centro de Descargas del CNIG (Marcos Francisco Pavo, Pedro Vivas. Centro Nacional de Información Geográfica. Elena Camacho. Instituto Geográfico Nacional)… y en el V, con el planteamiento del acceso a recursos libres (Olga de Cos. Universidad de Cantabria).

La cuestión de la producción de cartografía, el punto de vista de los productores y su relación con las cartotecas y usuarios en general, ha sido abordada en algunas comunicaciones, como ya se ha destacado y, específicamente, en el VI Encuentro se abre una sesión, con dos comunicaciones centradas en el IGN.

Los fondos antiguos han sido tratados desde varios puntos de vista, como su digitalización o su preservación (como se ha visto) y su utilidad para el análisis histórico del territorio o de diversas construcciones sociales. De otro lado, se ha considerado la aplicación de las tecnologías SIG a mapas modernos para el estudio de cuestiones históricas (ej., al MTN 1/50.000 para el estudio de la red viaria romana de Hispania, planteado en el V encuentro por José Luis Vicente (Ingeniero Técnico Forestal. Consultor SIG).

En este ámbito, puede citarse el tratamiento específico que tendrán en este VI Encuentro, con una sesión de “aplicaciones de los fondos antiguos”, con cuatro comunicaciones que tratan sobre la representación del territorio a través de la documentación histórica (José María Ramos. Junta de Castilla y León) y sobre casos o colecciones concretas como las postales en el servicio de cartografía de la BNE (Marta Valenti. Universidad Autónoma de Madrid) o el inventariado de caminos públicos (José Antonio Suárez. Universidad de Oviedo). Otra comunicación remarca la diferencia entre mapas antiguos y mapas históricos, señalando que “no es lo mismo” (Antonio Crespo. Universidad de Valladolid). Esta cuestión, entre otras, fue planteada por Joaquín Cortés (Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía) en el encuentro anterior, en su comunicación Desfasado. ¡Antiguo! ¡¡Histórico!!

Las cartotecas universitarias han sido objeto de atención específica en varios encuentros. En el II se presentaron dos ponencias de balance de la situación y experiencias concretas en Portugal (Maria Helena Dias e Sandra Fernandes. Mapoteca do Centro de Estudos Geográficos da Universidade de Lisboa) y en España (Ángela Blanco. Cartoteca “Rafael Mas” de la Universidad Autónoma de Madrid). Quien esto escribe realizó otra intervención, en el IV encuentro (2010), en el que se abordaba la problemática de estos centros, a los que calificaba de “universo desconocido”. Se los contemplaba en el marco de la red de bibliotecas universitarias REBIUN, de la transformación de la universidad y de las tecnologías de la información. En la siguiente reunión (Santander, 2012), José Rueda (Cartoteca de la Universitat de València) y Ana Santamaría (Cartoteca del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Cantabria) abordaron la necesidad de adquirir competencias informacionales y presentaron una propuesta para que las cartotecas universitarias no se quedaran al margen de los programas ALFIN para bibliotecas universitarias de REBIUN.

Reúno en un último grupo una serie de comunicaciones que abordan como tema central diversas consideraciones sobre las aplicaciones y posibilidades de la cartografía, su impacto en las personas y sus implicaciones sociales así como los retos actuales de la cartografía y de los cartotecarios. Todas ellas se presentaron en el V encuentro, y abordan una consideración general a las múltiples aplicaciones de la “cartografía continua” (Francisco Javier Ariza López. Universidad de Jaén, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); un planteamiento acerca de la cartografía colaborativa y “mapping parties” (Valentín Castillo. Universidad de Cantabria), las posibilidades de la cartografía como apoyo a la justicia (en dos comunicaciones, de M. Carmen Prieto Ramos. Archivo del Reino de Galicia y de Alfredo Llorente del Río. Technigraphic Systems Spain – DEA Geografía del Crimen UCM). Quien esto escribe abordó la cuestión de la extensión de la cartografía temática en la actualidad, tanto desde el punto de vista genérico como desde el concreto de una cartoteca universitaria (cartoteca “Rafael Mas”. UAM). En otra intervención abordé un ejemplo del análisis de la presencia cartográfica en la literatura, en el caso concreto de tres autores rusos.

3. Conclusión

En estas páginas se ha intentado resumir la trayectoria de IBERCARTO en su aspecto de lugar de encuentro bienal para la exposición de trabajos sobre la cartografía y el trabajo cartotecario esencialmente. Se puede concluir que el poder de convocatoria ha sido importante, lográndose la concurrencia de cartotecarios de distintos ámbitos y de perfiles profesionales distintos en un mundo globalizado que requiere multidisciplinariedad y cooperación en la resolución de problemas.

Se han presentado y discutido problemas nuevos y problemas antiguos que han adoptado formas nuevas. Detrás de la gran variedad de títulos, enunciados y formas de enfrentar la problemática presentada, se descubre una coherencia apreciable. Esta coherencia de fondo está marcada por la unidad de intereses en torno a la producción, proceso técnico, gestión y puesta en servicio de material cartográfico. Se revela así, el impacto de las nuevas tecnologías en toda la problemática del trabajo cartotecario, que es el gran eje sobre el que pivotan la práctica totalidad de las comunicaciones. En esta línea, hay que destacar el trabajo de los organizadores de los congresos, que han sabido encontrar un lema que aglutine y organice el debate en torno a grandes temas y sesiones monográficas.

Referencias citadas

Szymborska, Wislawa (2014): Hasta aquí. Bartleby Editores.

Web de IBERCARTO: http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/ibercarto.html (consultada en 15 de septiembre, 2014).

Revista Catalana de Geografia. Revista digital de geografia, cartografia i cienciès de la Terra (2008-2014). http://www.rcg.cat/ (consultada en 15 de septiembre, 2014).

Notas

1. http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades/iii-encuentro-de-ibercarto-en-la-coruna/encuentro.html (consultado en 15 de septiembre, 2014).

2. http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades/iv-encuentro-de-ibercarto-en-valencia/encuentro.html (consultado en 15 de septiembre, 2014).

3. http://www.sge.org/cartografia-ibercarto/actividades/v-encuentro-de-ibercarto-en-santander/encuentro.html (consultado en 15 de septiembre, 2014).