La Real Academia de la Historia comenzó en el año 1735 como reunión literaria de amigos bajo el nombre de Academia Universal, siendo su objetivo las ciencias, las artes y las buenas letras. En 1737, los contertulios solicitaron la Real protección de Felipe V y se comprometieron a hacer unos Anales, cuyo índice había de ser un Diccionario histórico-crítico Universal de España. Por Real Cédula de 17 de junio de 1738, el monarca les autorizó sus reuniones y les concedió su Real protección bajo la denominación de Real Academia de la Historia. Al comenzar su trabajo, los académicos acordaron formar un Aparato, como guía para emprender los Anales y el Diccionario, que abarcaba 13 tratados de ámbito histórico y metodólogico. Para la cartografía nos interesan los tratados de Geografía Antigua y Geografía Moderna. Así, desde los primeros años, los académicos fueron reuniendo un valioso fondo cartográfico (mapas, planos, atlas y globos) como material de apoyo. El primer mapa documentado que hemos localizado es el manuscrito del arzobispado de Granada, legado el 13 de julio de 1739 por el académico Francisco Fernández Navarrete, médico de cámara de Felipe V, que lo dedicó a la Academia (figura 1)1. En la cartela se lee: “Real e Ilustrísima Academia Española de la Historia”. El título que le otorgó el monarca fue “Real Academia Española de la Historia”, pero al poco tiempo lo cambió a “Real Academia de la Historia” para diferenciarse de la Española de la Lengua. Su primer director Agustín de Montiano y su sucesor el conde de Campomanes se volcaron en los proyectos más importantes: La Historia de Indias, el Diccionario y las colecciones de Diplomática y Antigüedades2.
Figura 1. Mapa del arzobispado de Granada. Francisco Fernández Navarrete. 1739
Con notable esfuerzo, los académicos fueron adquiriendo otros materiales: libros manuscritos e impresos de historia y geografía, estampas, dibujos, obras de arte, etc. para llevar a cabo sus “trabajos literarios”, como entonces se denominaba a las investigaciones emprendidas por el cuerpo académico. Muchos de esos fondos se reseñan en los Libros de Actas de la Real Academia de la Historia, que contienen las sesiones celebradas por los académicos numerarios en las juntas semanales. Allí se indica si se trata de legados de académicos, de sus autores o de compras a particulares o libreros (figura 2). Por eso, para nuestro trabajo de catalogación e investigación de los materiales cartográficos, estos libros de actas siempre han sido una fuente de consulta obligada. Véamos un ejemplo interesante que nos permite comprender su valor: el mapa del obispado de Osma, levantado y delineado por el presbítero D. Juan Bautista Loperráez Corvalán y grabado por Juan de la Cruz Cano y Olmedilla. La Academia posee tres ejemplares: el original manuscrito y dos impresos encuadernados en el Atlas particular de los reinos de España, Portugal e islas adyacentes (n.º 5-7), que luego comentaré (figura 3). En las Actas académicas de 7 de noviembre de 1774 se lee: “El Sor. Hermosilla entregó un Mapa del obispado de Osma, su A(utor) D.n Juan Bap.ta Loperráez Corbalán, publicado este presente año”. Campomanes propuso en esa reunión la compra de dos o tres ejemplares. En las actas de 11 de agosto de 1775 se lee: “Hice presente dos planos del obispado de Osma, el original formado por D.n Juan Bap[tis]ta López (sic) Raez, y una copia. Y se acordó se colocasen con los demás de nuestra colección”. Parece tratarse de un ejemplar impreso y de la minuta manuscrita, con el espacio de la dedicatoria en blanco. Lo más probable es que su autor los regalase a la Academia en agradecimiento a su nombramiento como académico correspondiente, de cuya plaza tomó posesión, hizo el juramento y leyó la oración gratulatoria el 15 de septiembre, según las actas académicas. El dato de las actas sobre la publicación del mapa ese año de 1774 es muy valioso porque el original carece de fecha. Nosotros se la hemos puesto a los registros de nuestro catálogo (véase en la Biblioteca Digital de la RAH). Su autor usó de nuevo la plancha del mapa, pero sin el texto explicativo del marco inferior, para incorporarlo al primer tomo de su libro Descripción histórica del obispado de Osma, publicado por la Imprenta Real Madrid, 1788. Otra junta académica de 13 de octubre de 1780 nos informa de la censura favorable que la Academia envió al Consejo Real para su publicación. En la misma junta, su autor pidió permiso para emplear el título de académico correspondiente en la portada del libro. En este caso, la información de las actas académicas nos permite, pues, adelantar en 14 años la fecha de estampación del mapa. Así, en la Biblioteca Nacional de España y en otros centros se le ha dado la fecha de edición del libro: 1788, pero tenemos que considerar dos estados diferentes de la plancha. El primero, de 1774, corresponde a los ejemplares sueltos sin la cartela explicativa de la parte inferior. El segundo, de 1788, a los que se abrieron para encuadernar en la Descripción histórica del obispado de Osma.
Figura 2. Libro 8º de las Actas de la Real Academia de la Historia
Figura 3. Mapa del obispado de Osma, levantado y delineado por D. Juan Bautista Loperráez Corvalán
El estudio de la Geografía Antigua y Moderna dio lugar a un nuevo proyecto impulsado por el director Pedro Rodríguez de Campomanes en 1766: el Diccionario geográfico-histórico de España. Durante los años en que dirigió la Academia (1764-1791 y 1798-1801), Campomanes se preocupó de formar una buena colección cartográfica para facilitar a los académicos su trabajo en la Historia de Indias y en el Diccionario geográfico-histórico de España. Los mapas de España se adquirían para el trabajo del Diccionario y los de América para el proyecto de la Historia de Indias, que la Academia, como cronista mayor de Indias, asumió durante un tiempo por encargo real. Por esta razón se separaban los mapas de América de los de España. A principios de 1772 se compraron los mapas de los reinos y provincias de España del geógrafo Tomás López y se reunieron los que había entonces para confeccionar un inventario de la “colección de mapas y planos”. Los Libros de Actas de la Academia mencionan muchas adquisiciones, que se pueden identificar con algunos de los fondos, hoy conservados en el Departamento de Cartografía y Artes Gráficas y en algunos legajos manuscritos del Archivo de la Biblioteca. El ingreso de Tomás como académico (correspondiente en 1776; supernumerio en 1779 y numerario en 1787), y más tarde el de su hijo Juan López (supernumerario en 1796), contribuyó al incremento de la colección. La mayoría de los mapas de estos geógrafos, que hoy conserva la Academia, fueron regalados por ellos y algunos académicos o bien comprados por la corporación3. Pero, además, la colección de la Academia fue manejada por Tomás López para formar sus mapas de reinos y provincias. Así, entre otros, el manuscrito del Reino de Galicia de José Cornide y el del principado de Asturias de Manuel Abella Fuertes, regidor de Luarca. El primer mapa fue regalado por su autor a la Academia (1772) y el segundo se copió del original por encargo de Campomanes (1777). Ambos autores fueron nombrados académicos correspondientes a propuesta del director. La dedicación de Campomanes a la formación de la colección cartográfica de la Academia se debe a su interés por avanzar el Diccionario geográfico y porque él mismo publicó algunas obras relacionadas con la geografía, las comunicaciones y los viajes, que también empleó en muchos de sus escritos históricos y económicos. Gracias a su gestión se compraron al mercader mallorquín Juan Joseph Carbonell dos globos -celeste (ca. 1621) y terrestre (1682)- de Guilielmus Jansonius Blaeu4. Su generosidad le llevó a regalar a la Academia “tres mapas pintados” sobre lienzo y dos “en papel grande de marquilla”, que recogieron en su casa y se presentaron en la junta de 27 de febrero de 17785. Entre ellos destacamos el Plano de la Ciudad de México y sus contornos, con detalle de los ríos, acequias, vertientes y desagües que llegan a ella. Como se indica en la cartela, fue levantado en 1753 para reconocer su estado y prevenir futuras inundaciones en los arrabales y entradas a la ciudad, como la ocurrida en 1747. Es de grandes dimensiones y se puede consultar en la Biblioteca Digital (figura 4)6.
Figura 4. Plano de la Ciudad de México y sus contornos. Detalle central
El material reunido por la Academia durante el siglo XVIII es de una riqueza extraordinaria y merece un reconocimiento por los esfuerzos que hicieron los académicos y muchos colaboradores. Se mantuvo contacto con mercaderes de libros y con la Imprenta de Sancha, que también participó en la localización de materiales y trabajó muchos años con la Academia. Se formó un archivo con documentos de primer orden, en originales y copias, y una buena biblioteca, con valiosos libros de historia y geografía. Se reunieron los mejores atlas de los siglos XVI al XVIII y una destacada colección cartográfica. En esta tarea colaboraron muchos académicos numerarios, supernumerarios, honorarios y correspondientes. La labor del conde de Campomanes fue ejemplar por la cantidad y calidad de los objetos reunidos en el tiempo que desempeñó la dirección de la Academia y la fiscalía y presidencia del Consejo de Castilla.
Durante los siglos XIX y XX, la Academia compró algunos materiales cartográficos y recibió importantes legados. Por limitación de espacio, sólo comentaré alguno de ellos. El del virrey Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca (1883), con mapas manuscritos, la mayoría del virreinato de Nueva España (1816-1821), y algunos impresos de diferentes lugares. El de Antonio Cavanilles y Centí (1805-1864), académico numerario y sobrino del naturista Antonio José Cavanilles, cuya Biblioteca fue donada por su hija, la condesa de San Jorge de la Cerrajería en 1893. De su material cartográfíco destacamos el Plano topográphico de la Villa y Corte de Madrid de Antonio Espinosa de los Monteros y Abadía (1769), el Atlas de superficies provinciales de España de Juan Polo y Catalina (1803), y unos dibujos de vistas de la provincia de Valencia del mencionado naturista Antonio José Cavanilles. En la biblioteca del marqués de San Román, que ingresó por cláusula testamentaria en 1888, se encuentran interesantes fondos cartográficos de los siglos XVII al XIX, destacando los mapas militares y de conflictos bélicos. En el catálogo de los papeles del legado de Aureliano Fernández-Guerra y Orbe, que ingresó en la Academia en 1900, se citan medio centenar de mapas, la mayoría sobre comunicaciones e itinerarios, que empleó para sus trabajos sobre España romana. La biblioteca del académico Ángel Ferrari Núñez, que legó en 1983, contiene un interesante fondo cartográfico, la mayoría de España: mapas generales y de comunicaciones, planos de población, dos atlas de Tomás López: el de reinos y provincias de España y el de Órdenes Militares, etc.
De comienzos del siglo XXI es de destacar el legado cartográfico del académico Gonzalo Menéndez-Pidal y Goyri (29 de febrero de 2003). Contiene un ejemplar de la primera edición del Atlas Geográfico de España de Tomás López (1804) y mapas sueltos de diferentes materias y épocas. Destacamos dos minutas del mapa topográfico de la provincia de Oviedo de Guillermo Schulz (1851-1854)7. Entre las últimos materiales cartográficos comprados por la Academia (5 de octubre de 2010), a propuesta de su director Gonzalo Anes, cabe citar diez planos manuscritos de ciudades españolas del siglo XIX levantados por Pedro Serra i Bosch y Manuel Spínola de la Quintana8 (figura 5).
Figura 5. Plano topográfico de la villa de Morón. Manuel Spínola de la Quintana.1826
Conservación y Catalogación
Desde los primeros años, los académicos numerarios se ocuparon de la conservación de la “colección de mapas y planos”, como así se llamaba. Hasta el 15 de noviembre de 1765, estuvo custodiada por el académico secretario, pero a partir de entonces “se encargó la coordinación de los Mapas” de la Academia al censor Ignacio de Hermosilla y Sandoval, al tiempo que había de entenderse con el académico que reunía los mapas de Indias para preparar la Historia de Indias por encargo del Rey9. Para mejorar la conservación de la colección general de mapas, la Academia encargó a Juan Vela que confeccionase unas cajas especiales de madera. Por ellas se pagaron 360 reales de vellón10. Durante esos años, la Academia se alojaba en la Real Biblioteca pero, como necesitaban más espacio para guardar sus fondos y celebrar sus juntas, el rey Carlos III les cedió (25-VI-1773) el cuarto principal de la Real Casa de la Panadería, que no pudieron ocupar hasta el 28 de julio de 177511. Un mes antes, el nuevo académico censor Antonio Mateos Murillo, custodio de la colección de los mapas, informaba a la junta del traslado del “cajón de los Mapas” a la Real Casa de la Panadería12. A comienzos del mismo año, el director Campomanes entregó a la Academia dos mapas que se hallaban en el viaje de Jorge Juan y Antonio de Ulloa: la carta geográfica del mar Pacífico y un árbol genealógico de los emperadores del Perú, y propuso colocarlos “en la colección de mapas y planos de plazas y piezas fugitivas, en orden con inventario, encargándose a Murillo, por su acreditado conocimiento en estas materias”13. El académico formó un inventario por orden alfabético y se registraron 66 mapas. Posteriormente, y hasta 1785, se le fueron añadiendo otros títulos de nuevas adquisiciones14.
Para tener mejor localizada la colección de mapas sueltos y para facilitar su consulta, la junta de 17 de septiembre de 1784 acordó reunir los mapas sueltos de España y encuadernarlos formando un Atlas. Bajo la dirección de Campomanes, Tomás López estableció el orden de los mapas, preparó el índice y supervisó su encuadernación. El primer tomo Atlas particular de los Reynos de España, Portugal e Islas adjacentes, contiene los mapas de reinos y provincias de Tomás López. El impresor Antonio de Sancha demoró su encuadernación hasta 1790 (figura 6). El segundo tomo: Mapas y planos de varios autores, reúne manuscritos e impresos también de España. Como el anterior, el índice fue “formado y ordenado” por Tomás López en 1791. Su encuadernación se encargó al librero Gabriel Gómez, que entregó su trabajo en pocos meses15.
Figura 6. Atlas particular de los Reynos de España, Portugal e Islas adjacentes. 1790
En 1788, el académico-archivero José Ruiz de Celada, que estaba elaborando el “inventario clásico de los papeles del Archivo”, reseñó en la junta de 11 de abril de 1788 el contenido de los “legajos de cédulas de Indias”. Como en él figuraban “setenta y seis cédulas de mapas de Indias”, con ayuda de los académicos Murillo, López, Vargas, Guilleman y Palomares se decidió coordinar todos los mapas de la Monarquía española antiguos y modernos que se conservasen en el “Archivo y Librería”, encuadernándose los sueltos “en un cuerpo de Atlas con una lista impresa de ellos y sus autores”. Así se formó el tercer tomo de “Mapas de la Academia” titulado Mapas de América, pertenecientes a la Real Academia de la Historia (1791)16. Contiene mapas y planos impresos de Tomás López y de su hijo Juan, y mapas y planos manuscritos e impresos de varios autores. La ordenación y el índice lo preparó Tomás López. Su reunión facilitaba su consulta a los académicos que recopilaban manuscritos, libros, estampas y mapas para los trabajos sobre la Historia de América, al desempeñar la Academia el cargo de cronista mayor de las Indias (figura 7) .
Figura 7. Mapas de América, pertenecientes a la Real Academia de la Historia. Indice. 1792
Ninguno de los tres tomos de Atlas se llevó a la imprenta y se formaron y encuadernaron para uso de la Academia. El de América contiene portada de título e índice impresos. Los dos tomos de España, portadas e índices manuscritos.
Durante el siglo XVIII, la Real Academia de la Historia encargó el montaje sobre tela de algunos mapas de gran formato, con medias cañas de madera en la parte inferior y un marco moldurado en la parte superior para colgarlos en las paredes como mapas murales con doble finalidad: didáctica y decorativa. Esta tradición se remonta al siglo XVII. En efecto, el uso de mapas murales con montajes similares es muy frecuente en interiores de la pintura holandesa. Así, Mujer con juego de agua de Johannes Vermeer. En la Real Academia de la Historia conservamos otros mapas con similar montaje y de la misma época: el del arzobispado de Toledo (Toletum, Hispanici Orbis Vrbs, 1687) y el del Mapa del principado de Cataluña y Condado del Rosellon (1764) (figura 8). En los Libros de Actas de la Real Academia, está documentado el encargo del montaje de otros mapas murales, pero, en determinados casos, no se llevó a la práctica. Así debió ocurrir con el famoso Mapa Geográfico de América Meridional de Juan de la Cruz Cano y Olmedilla (1775). La Academia recibió este ejemplar de manos del marqués de Grimaldi, que se comunicó en junta académica de 13 de diciembre de 1776 y, a propuesta de Campomanes, se encomendó al censor y al académico Guevara que uniesen los ocho pliegos del mapa “y se les pusiesen sus medias cañas de enrollar”. Esas ocho hojas se encuadernarían en 1791 en el Atlas de América (nº 24). El 14 de julio de 1797, la Academia, como Cronista Mayor de Indias, encargó a Tomás López que informase sobre este mapa17.
Figura 8. Toletum, Hispanici Orbis Vrbs, 1687
La costumbre de preparar el montaje de mapas de gran formato se mantuvo en la Academia durante el siglo XIX. Así, la carta de los ferrocarriles de España de 1876, con medias cañas en madera18. Un préstamo para la exposición La Casa de Borbón. Ciencia y Técnica en la España Ilustrada (Museu Valencià de la Il.lustració y de la Modernitat), 19 de enero al 19 de marzo de 2006, brindó la oportunidad a la Academia de hacer un sencillo montaje, con marco dorado, en un ejemplar del citado Mapa Geográfico de América Meridional, legado por Gonzalo Menéndez-Pidal. Se guarda en el vestíbulo de la primera planta. Atrae la mirada de los visitantes por la calidad de su grabado y por su información histórica y geográfica (figura 9).
Figura 9. Mapa Geográfico de América Meridional. 1775
Asimismo, la Academia controlaba, con pequeñas fichas manuscritas, denominadas “cédulas de mapas”, los que estaban insertos en manuscritos, atlas y libros impresos del archivo y biblioteca académica. De esta manera se podían consultar para los proyectos académicos. Así, pues, en estos años finales del siglo XVIII, la colección de mapas se organizaba en tres grandes grupos:
1) Mapas y planos sueltos encuadernados entre 1790 y 1791 en los tres tomos de Atlas (dos de España y uno de América).
2) Mapas y planos de formato grande para colgar “con sus medias cañas de enrollar y lienzo”.
3) Mapas y planos insertos en manuscritos, atlas y libros impresos.
Dicha clasificación y ordenación se mantuvo hasta nuestros días. Desde la formación de los tres atlas hasta el primer tercio del siglo XIX, los mapas sueltos que se fueron adquiriendo seguramente se guardaban en las cajas de madera de los mapas. Luego se debieron trasladar a unas carpetas de gran formato denominadas “carteras”. Según las actas de 22 de noviembre de 1833, las carteras se hicieron por encargo del académico Miguel Salvá y Munar para “conservar en buen estado dichos objetos”19. En dos carteras numeradas se colocaron los materiales sueltos de Cartografía y Artes Gráficas (dibujos de arte, estampas, inscripciones, etc.). En el título del inventario se lee: Nota de los mapas, planos, plantas, dibujos y muestras de letra antigua que contienen las carteras n.º 1 y n.º 2″. Año de 1833. En ambas carteras se reunieron entonces unos 150 materiales20 (figura 10). Todavía se identifica su localización, por las signaturas que se escribieron en los bordes superiores en tinta de bugalla (2ª-147 se lee en el ángulo superior derecho del plano de Castelbom. Portugal) (figura 11).
Figura 10. Inventario. Miguel Salvá y Munar. 1833
Figura 11. Signatura antigua en un mapa manuscrito en el borde superior derecho
La mayoría de estos fondos hoy se guardan en los planeros del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas, protegidos con fundas de conservación. Hemos separado los manuscritos de los impresos y en su ordenación mantuvimos un criterio de adaptación al formato y a la materia. De esta manera tenemos una bandeja dedicada a los manuscritos de España, otra a los de América y una tercera a los de Portugal, y las demás a las colecciones de impresos (figura 12). Los mapas sueltos de la familia López se guardan reunidos en otra bandeja. Los planos de población de ciudades se agrupan en varias bandejas, etc. Sobre los planeros se localizan tres globos valiosos de pequeño formato; dos del siglo XVII de la familia Blaeu y otro del XVIII. Además contamos con un cuarto globo de gran formato del siglo XIX. Los cuatro tienen vitrina de protección y los hemos catalogado para incorporar a la Biblioteca Digital con buenas imágenes.
Figura 12. Planeros del Departamento de Cartografia y Artes Gráficas
En 1997 comenzamos el estudio, catalogación y publicación de los materiales cartográficos manuscritos de la Real Academia de la Historia. El primer libro, Cartografía histórica de América. Catálogo de manuscritos (Siglos XVIII-XIX), 1997, contiene ciento ocho registros organizados en siete apartados, que corresponden a diversos ámbitos americanos, siendo el de México el de mayor amplitud, pues sus piezas cartográficas datan del virreinato de Ruiz de Apodaca (1816-1821) y proceden de la colección legada por su descendiente Fernando de Gabriel Ruiz de Apodaca. De ellos nos ocupamos en otros dos trabajos más recientes21.
El segundo catálogo Cartografía histórica portuguesa. Catálogo de manuscritos (Siglos XVII-XVIII), 1999, contiene el estudio y catalogación de ochenta y siete registros de mapas, cartas náuticas y planos de Portugal, Brasil y territorios del “Estado de la India Oriental”, levantados por cartógrafos portugueses, españoles, franceses, e ingleses. Le acompaña un apéndice documental sobre la invasión de Portugal en 1762.
El tercer catálogo lo incluimos en el libro Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. La primera parte contiene el estudio de Antonio López Gómez sobre “Los atlas de Tomás López en la Real Academia de la Historia”. Por mi parte, en la segunda, “El geógrafo Tomás López en la Real Academia de la Historia”, analizo la obra de Tomás López y su actividad en la Real Academia de la Historia: reunión de materiales, voces para el Diccionario geográfico-histórico de España, censura de obras e informes. Recomiendo la lectura de un capítulo que titulo “Material histórico, geográfico y cartográfico reunido” por la Academia. Allí comento el material acopiado desde la gestación del Diccionario hasta 1802. Se puede apreciar el gran esfuerzo que hizo la Academia para formar un excelente archivo y biblioteca y una buena colección geográfica y cartográfica. En la tercera parte he organizado el catálogo en nueve apartados (atlas, mapas suelos y guías de forasteros). Consta de trescientos sesenta y cinco registros descriptivos.
Además de estos libros hemos ido publicando el catálogo de otros fondos cartográficos en artículos de revistas especializadas acompañados de estudios de investigación, que incluimos en la bibliografía. Es muy interesante la colección de mapas de las Relaciones Geográficas de Felipe II y el conjunto de mapas manuscritos e impresos de Hispania, a los que hemos dedicado sus correspodientes estudios22. Casi todos los registros, los hemos revisado y volcado a la base de datos del sistema Digidoc y se pueden consultar en la biblioteca digital que ahora comentaremos23.
Las colecciones del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas en la Biblioteca Digital
Desde el 17 de noviembre de 2010 se puede consultar una parte de la colección de cartografía en el repositorio OAI de la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia. A lo largo de ese año, con una ayuda concedida por el Ministerio de Cultura, Orden CUL/3726/2009 de 21 de diciembre (BOE nº 27 de 1 de febrero de 2010) para la creación y transformación de recursos digitales y su difusión y preservación mediante repositorios, se digitalizaron 1080 imágenes de la colección cartográfica y se generaron los metadados de 624 registros. El 17 de noviembre de 2010 la empresa DIGIBIS los cargó en el repositorio OAI de la Biblioteca digital de la Real Academia de la Historia. Antes de la generación de los metadatos, hize una revisión de los registros cartográficos y actualicé la información documental y bibliográfica.
Durante el año 2011 seguí trabajando en la misma línea. En virtud de la Orden CUL/2214/2010, de 20 de julio (ayudas para la creación y transformación de recursos digitales y su difusión y preservación mediante repositorios), solicitamos otro proyecto bajo el título Digitalización de materiales cartográficos de los siglos XVI-XIX de la Real Academia de la Historia e integración de los nuevos recursos digitales normalizados en el repositorio institucional. Tras su concesión en enero de 2011, se digitalizaron 417 imágenes cartográficas, se catalogaron sus registros (270 bibliográficos) y se generon sus metadados para cargar en el repositorio de la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia. Se pueden consultar en http://bibliotecadigital.rah.es
El Catálogo de las colecciones del Departamento de Cartografía y Artes Gráficas está ubicado en la Sección General de la Biblioteca Digital. Se divide en dos partes: material cartográfico y material gráfico. El primero se identifica con la miniatura de un globo y se estructura en cuatro apartados para facilitar la búsqueda de los investigadores: 1. Atlas, 2. Globos, 3. Cartografía general manuscrita 4. Cartografía general impresa (figura 13).
Figura 13. Colecciones de la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia
Al acceder a ellos, el sistema permite visualizar sus respectivos registros y navegar. Funciona como la Colección de Mapas, Planos y Dibujos del Archivo General de Simancas, que nos presentó Jaime Sainz Guerra en el IV Encuentro de Ibercarto celebrado en Valencia (28-29 de octubre de 2010)24. En cada pantalla figura un listado de veinte registros numerados y ordenados por el título. Marcando la pestaña superior, podemos cambiar la ordenación por autor, fecha de publicación, lugar y relevancia. Desde el listado de la pantalla se accede a la ficha descriptiva pinchando en el enlace hipertextual del título. También se puede modificar la visualización de los registros en la pestaña de la derecha para ver las imágenes en mayor tamaño (figura 14).
Figura 14. Vista de los primeros registros cartográficos del apartado “cartografía general-manuscrita”
Los registros se encabezan por el título uniforme (lugar geográfico, materia y fecha) y el título propiamente dicho. A continuación se localizan los demás campos (edición, área de datos, publicación, descripción física, notas, etc.). Desde la miniatura superior izquierda o desde la parte inferior -objetos digitales-, se puede visualizar la imagen digitalizada.
Para la estructura de datos utilizamos el formato normalizado MARC 21 y para la descripción de los contenidos, las normativas de las ISBD (CM), RC y AACR2, de acuerdo con los criterios establecidos por la Biblioteca Nacional de España para los materiales cartográficos.
La ficha catalográfica se presenta en formato de visualización “ficha”, pero en la parte superior de la pantalla se puede cambiar a otros seis formatos: Onix, ISBD, Dublin Core RDF, MODS, MARC 21 etiquetado y MARC XML (figuras 15-16).
Figura 15. Registro en formato ficha
Figura 16. Registro en formato MARC 21 etiquetado
En el ángulo superior izquierdo se encuentran las pestañas de búsqueda simple y avanzada. En la simple, el usuario puede buscar en cualquiera de los campos principales por autor, título, lugar geográfico, materia, lengua, año de publicación, notas y tipo de documento. En la búsqueda avanzada se aumenta el número de campos: lugar de publicación, signatura, signatura de procedencia, editor, notas, escala y genero-forma.
La base de datos permite exportar los fondos en varios formatos de texto o de base de datos (Marc 21 etiquetado, Ficha, Dublín Core RDF, etc.), lo cual facilita el trabajo del investigador y documentalista. Además, el tratamiento de las imágenes resulta muy útil para los usuarios. La imagen se puede rotar, ampliar o reducir con el zoom, verla en escala real 1:1, imprimirla y descargarla en ficheros “jpg”. En el borde inferior derecho, la imagen lleva la marca de agua de la “© Real Academia de la Historia” (figuras 17-18).
Figura 17 Descarga de ficheros
Figura 18. Descarga de imágenes
Conclusiones
El programa de catalogación ofrece muchas ventajas para el catalogador y para el usuario. Desde nuestra base de datos podemos actualizar o corregir datos en los registros cartográficos. Estos cambios se actualizan automáticamente en la biblioteca digital. Por otro lado, las imágenes de buena calidad y la herramienta del visor permiten trabajar en excelentes condiciones a los investigadores desde su ordenador, lo cual beneficia la conservación del original guardado en los planeros.
El repositorio digital con tecnología OAI-MPH de la Real Academia de la Historia, que utiliza una normalización en la estructura de los datos (Marc 21) y en la presentación de contenidos (ISBD, AACR2, RC), permite a todos los investigadores del mundo y a los centros que usan repositorios basados en la misma tecnología, acceder a los fondos de la Real Academia de la Historia a través de su página web. Asimismo, como el repositorio digital de la Real Academia de la Historia puede ser “recolectado” por otras bases de datos como Europeana o Hispana, la difusión de nuestros fondos se incrementa por estas vías.
En Google podemos buscar nuestros registros cartográficos, de forma rápida, escribiendo el título del mapa y su autor, especialmente si se trata de ejemplares únicos. Así, por ejemplo: “Mapa del reino de Galicia de José Cornide” nos ofrece muchas entradas de resultados. La primera corresponde a la Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia. Al pinchar el hipervínculo entramos directamente en el registro de esa Biblioteca. En la misma pantalla, un poco más abajo, podemos acceder a nuestro registro recolectado por Hispana y Europeana (figuras 19-21).
Figura 19. Busqueda “Mapa del reino de Galicia de José Cornide” en Google
Figura 20.”Mapa del reino de Galicia de José Cornide” en la Biblioteca Digital de la RAH
Figura 21.”Mapa del reino de Galicia de José Cornide” en Hispana
Notas
1. Figuras. Fuente: Real Academia de la Historia
2. Capmany, 1796: I-CLXI.
3. Para los legados de estos geógrafos a la Academia véase, Manso Porto, 2006, 1: 108-114.
4. Información en Actas, 30 de agosto y 13 de septiembre de 1771; Manso Porto, 2006, 1: 230. Sobre los globos, Martín Merás, 2000: 509.
5. Actas, 27 de febrero de 1778.
6. Manso Porto, 2003: 122-124.
7. Manso Porto: 2009,1: 101-147.
8. Real Academia de la Historia, 2011: 64-65.
9. Actas, 15 noviembre de 1765.
10. Actas, 19 de julio de 1766. Manso Porto, 2001: 164.
11. La demora se produjo porque la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que se alojaba allí, tardó ese tiempo en trasladarse a su actual sede de la calle Alcalá.
12. Actas, 2 de junio de 1775.
13. Actas, 13 de enero de 1775.
14. RAH, Biblioteca, 11-8173. Libros y demás bienes. Es un índice empezado de libros impresos y mss. de la Academia.
15. Actas, 8 de abril de 1791.
16. Actas, 26 de agosto de 1791 y 20 de enero de 1792.
17. Actas, 14 de julio de 1797.
18. Lo publicamos en Don Marcelino Menéndez Pelayo en la Real Academia de la Historia, Madrid, 2006, ficha 14, 65-67.
19. Actas, 22 de noviembre de 1833.
20. RAH, Biblioteca, 9-6480-19.
21. Manso Porto, 2008, 1: 43-57; ID., 2008, 2: 537-589 ID., 2012, 1.
22. Manso Porto, 2012, 2 y 2012, 3.
23. Previamente se catalogaron en la base de datos de Cartografía del sistema de información ArchiDoc, en formato MARC 21. Véase Manso Porto, 2011, 3: 164-169.
24. Sainz Guerra, 2010: 1-9.
5. Bibliografía
ACTAS: Libro de Actas de la Real Academia de la Historia. RAH, Archivo Secretaría.
CAPMANY, Antonio de (1796): “Noticia del origen, progreso y trabajos literarios de la Real Academia de la Historia”, en Memorias de la Real Academia de la Historia, t. I, pp. I-CLXI (Aunque no consta en la publicación, la “Noticia” fue escrita por Antonio de Capmany, por encargo de la junta académica de 19 de febrero de 1794).
LÓPEZ GÓMEZ, Antonio y MANSO PORTO, Carmen (2006): Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia.
MANSO PORTO, Carmen (1997): Cartografía histórica de América. Catálogo de manuscritos (Siglos XVIII-XIX), Madrid, Real Academia de la Historia.
—- (1999): Cartografía histórica portuguesa. Catálogo de manuscritos (Siglos XVII-XVIII), Madrid, Real Academia de la Historia.
—- (2001): “La colección de mapas y planos”, en Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, Patrimonio Nacional, 2001, pp. 161-168.
—- (2003): “Campomanes y la colección cartográfica de la Real Academia de la Historia”, en Exposición Campomanes y su Tiempo, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, del 4 de marzo al 11 de mayo de 2003, pp. 117-128.
—- (2006,1): “El geógrafo Tomás López en la Real Academia de la Historia”, en A. López Gómez y C. Manso Porto, Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia. Madrid, pp. 101-268.
—- (2006,2): “La Cosmografía de Ptolomeo de la Real Academia de la Historia y su relación con Cristóbal Colón”, en Cartografía e Historia Natural del Nuevo Mundo. Libros, grabados y manuscritos en Italia y España entre los siglos XV y XVIII, pp. 57-65.
—- (2006,2): “La Cosmografía de Ptolomeo de la Real Academia de la Historia y su relación con Cristóbal Colón”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006, en http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=20853
—- (2006,3): “Cristóbal Colón y el incunable de la Cosmografía de Ptolomeo de la Real Academia de la Historia”, en Jesús Varela Marcos (coord.) y M.ª Montserrat León Guerrero (ed.), Cristóbal Colón y el Descubrimiento del Nuevo Mundo. “V Centenario de la muerte del Almirante en Valladolid”, Actas del Congreso Internacional Valladolid, tomo I, pp. 371-383.
—- (2008,1): “La cartografía de Nueva España en la Real Academia de la Historia durante el virreinato de Juan Ruiz de Apodaca (1816-1821)”, Revista de Estudios Colombinos, n.º 4, abril de 2008, pp. 43-57.
—- (2008,2): “La colección cartográfica de Alexander von Humboldt conservada en la Real Academia de la Historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCV, Cuaderno III, septiembre-diciembre, pp. 537-589.
—- (2008,3): “Los fondos de la Real Academia de la Historia y la Ilustración”, en E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales, eds., Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Universitat de València, pp. 279-302.
—- (2009,1): “La cartografía histórica en los libros de don Gonzalo Menéndez-Pidal y su colección de mapas legados a la Real Academia de la Historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CCVI, cuaderno I, enero-abril, pp. 101-147.
—- (2009,2): “Datos y conjeturas sobre una carta náutica en pergamino de la desembocadura del río San Lorenzo (Canadá) conservada en la Real Academia de la Historia”, en Revista de Estudios Colombinos, n.º 5, junio, pp. 75-91.
—- (2010-2011): Cartografía histórica de José Cornide en la Real Academia de la Historia: El mapa general del reino de Galicia y los de sus diócesis (1760-1772)”. Abrente. Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, 42-43, pp. 237-302.
—- (2011,1): “La cartografía ptolemaica, precedente científico de la llegada a Tierra Firme”, Revista de Estudios Colombinos, nº 7, junio de 2011, pp. 7-25.
—- (2011,2): “La influencia de Ptolomeo en la cartografía de los Descubrimientos”, en Jesús Varela Marcos (Coord.), Juan de la Cosa: la cartografia histórica de los descubrimientos españoles, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 11-59.
—- (2011,3): “Real Academia de la Historia. Departamento de Cartografía y Artes Gráficas”, en Archivo de España y América. 25 años de tecnología al servicio de su conservación, gestión y difusión, Madrid, Informática El Corte Inglés, Lunwerg, S. L., 2011, pp. 164-169.
—- (2012,1): La colección cartográfica y documental de la Real Academia de la Historia sobre la independencia de Nueva España. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños. Conferencia impartida el día 24 de mayo de 2011, en el Centro Cultural de los Ejércitos.
—- (2012,2) “Geografía y cartografía histórica de Hispania”, en Almagro Gorbea, Martín y Maier Allende, Jorge (eds.), De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona Española y la Arqueología en el Siglo XVIII. Madrid, Real Academia de la Historia, pp. 172-195.
—- (2012,3) “Los mapas de las Relaciones geográficas de Indias de la Real Academia de la Historia”, Revista de Estudios Colombinos, nº 8 (en prensa).
Martín Merás, Luisa (2000): “Los globos de la familia Blaeu en España”, Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCVII, pp. 497-512.
Real Academia de la Historia (2011): Memoria de actividades 2009-2010. Madrid, Real Academia de la Historia.
Sainz Guerra, Jaime (2010): “Catàlogo colectivo de las colecciones de mapas, planos y dibujos de los archivos Estatales” [en línea]. Revista Catalana de Geografia, IV època / volum XV / núm. 41 / desembre, pp. 1-9. [16 de julio de 2012].
Warning: Undefined variable $req in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 48
Warning: Undefined variable $commenter in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 48
Warning: Trying to access array offset on value of type null in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 48
Warning: Undefined variable $aria_req in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 48
Warning: Undefined variable $req in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 49
Warning: Undefined variable $replace_email in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 49
Warning: Undefined variable $commenter in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 49
Warning: Trying to access array offset on value of type null in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 49
Warning: Undefined variable $aria_req in /var/www/vhosts/rcg.cat/httpdocs/wp-content/themes/neomag-child/functions.php on line 49