El Archivo del Reino de Galicia cuenta con una importante colección cartográfica, que en este momento alcanza la cantidad de 2.591 documentos registrados. Pero esto no es más que una parte mínima de todos los documentos cartográficos incluidos en los fondos documentales que gestiona el Archivo, de los que buena parte de los más de 250 en la actualidad comprenden documentación cartográfica e iconográfica. Por cantidad destacaríamos los expedientes del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, Delegación de A Coruña; de las diferentes sedes del Colegio Oficial de Ingenieros de Galicia, los del Servicio Provincial de Carreteras y los de la Gerencia Regional del Catastro. Pero también en el fondo documental de Gobierno Civil de A Coruña, Delegación Provincial de Información y Turismo, Sanatorio Marítimo de Oza, archivos privados, etc. aparecen documentos de este tipo. Casi la totalidad de estos documentos se mantienen con su documentación original y de momento no es posible aventurar ni una cifra aproximada. En el caso de las fotografías y planos catastrales, tienen una numeración propia dentro de su propio fondo.

Aparte, el Archivo del Reino de Galicia ha ido formando una colección facticia formada por medio de compras, donaciones, depósitos, etc. pero también incorporando mapas, planos y dibujos de procedencia orgánica separados, y son éstos los que conforman la cantidad señalada al principio. Dentro de estos documentos figurativos de origen orgánico hay que destacar por su antigüedad los procedentes de la Real Audiencia de Galicia, órgano judicial que fue el germen de este Archivo. Los expedientes judiciales generados por este Tribunal de Justicia incluyen desde su inicio representaciones figurativas (planos y dibujos) como complemento a los trámites de los procesos.

1. Los fondos judiciales del Archivo del Reino de Galicia. La Real Audiencia y la Audiencia Territorial

De entre los fondos judiciales custodiados en el Archivo del Reino de Galicia, tienen especial relevancia los relativos a la Real Audiencia y la Audiencia Territorial tanto por su volumen (constituyen en la actualidad el 95, 57% de dichos fondos) como por su importancia histórica.

La Real Audiencia de Galicia fue un órgano judicial y de gobierno de Galicia creado por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, dentro del contexto de la pacificación del Reino y la consolidación de las estructuras de poder de la Corona castellana. Su fecha de creación se remonta a 1480, mediante la Cédula de los Reyes Católicos fechada en Toledo el 3 de agosto, en la que se nombra a Fernando de Acuña como Justicia Mayor y al Licenciado García López de Chinchilla como oidor, con el encargo de venir a Galicia a formar la Real Audiencia y ejercer la jurisdicción civil y criminal. En 1494 se regula como tribunal, en que mediante Pragmática de los Reyes Católicos se indica la forma de hacer justicia por el Gobernador y los Alcaldes Mayores y es reconocida como Audiencia real hacia 1514.

Tenía amplísimas competencias judiciales, políticas y administrativas, y estaba compuesta del Gobernador, que la presidía, y era al mismo tiempo Capitán General del Reino de Galicia, y tres Alcaldes Mayores que ejercía tanto jurisdicción civil como criminal. El número de Alcaldes irá aumenta a la par que los asuntos que trataban.
La Real Audiencia, que hasta su asentamiento en la ciudad de A Coruña, pasó por varias sedes, irá perfilando su estructura y competencias tanto como tribunal de justicia como órgano de gobierno a partir del siglo XVI, que quedarán plasmadas en las ordenanzas, las primeras de cuales se redactan en 1500, pero que no serán impresas hasta 1679 por Antonio Frayz.

A partir del Real Decreto de 26 de enero de 1834, la Real Audiencia del Reino de Galicia se convierte en Audiencia Territorial, titulación que sin embargo no recibirá hasta la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1870. Esto significó una disminución de sus competencias, pasando a ser órgano sólo jurisdiccional superior en la administración de justicia en el territorio de su jurisdicción, las cuatro provincias gallega.

Por la Ley de 1870 las Audiencias pierden la denominación de “Real” y pasan a ser Territoriales. La Audiencia Territorial de A Coruña tendrá dos salas, una para lo civil y otra para lo criminal. Sucesivas normativas a lo largo del siglo XIX irán cambiando la estructura y las funciones de la Audiencia Territorial, que perdurará hasta 1989, en que es sustituida por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia.

En 2009, para celebrar los 20 años de esta institución y los 80 de la construcción del edificio que le sirve de sede, se celebró una exposición conmemorativa, que bajo el título de Las Huellas de la Justicia, mostró 41 documentos procedentes de la Real Audiencia y la Audiencia Territorial, la mayor parte de ellos planos.

La historia del Archivo está indisolublemente unida al fondo documental de la Real Audiencia de Galicia y la Audiencia Territorial de A Coruña. Son numerosos los profesionales archiveros, investigadores e historiadores que han contada sobre la importancia de este fondo documental para el estudio de la Galicia del Antiguo Régimen. Ha dado lugar a varias tesis doctorales como la de Laura Fernández Vega La Real Audiencia de Galicia de Galicia: órgano de gobierno en el Antiguo Régimen (1480-1808) en 1982, la de Pedro López Gómez centrada en La Real Audiencia y el Archivo del Reino de Galicia o la de María Teresa Bouzada Gil sobre La vía de fuerza. La práctica de la Real audiencia del Reino de Galicia. Siglo s. XVII-VIII, y muchísimos otros estudios (catálogos, artículos, ponencias, comunicaciones,…) basados en sus documentos. Y no sólo es importante por su valor histórico, sino que sigue teniendo valor probatorio, ya que algunos de sus expedientes han servido como pruebas y testimonio en procesos actuales, sobre todo en el caso de bienes comunales, caminos públicos y lindes entre parroquias y como apoyo para la fijación de la toponimia oficial.

Por otra parte, el deficiente estado de conservación de los expedientes de la Real Audiencia por diversas causas (continuo cambio de sede, lugares inadecuados y causas catastróficas,…) fue uno de los motivos que determinó la creación del Archivo General y Público de Galicia en 1775, que recibirá a partir de entonces transferencias más o menos regulares de sus fondos.

2. La colección cartográfica de la Real Audiencia y la Audiencia Territorial

Los fondos de ambos tribunales, continuos cronológicamente, están constituidos mayoritariamente por testimonios de sus actividades: pleitos civiles, causas criminales y expedientes de gobierno de todo el territorio gallego. Muchos de esos expedientes incluyen como prueba planos y dibujos realizados durante la tramitación de los procesos judiciales, a veces por escribanos y funcionarios del propio órgano judicial y en otros casos por peritos nombrados para los casos. Estos documentos figurativos han dado lugar a una colección de origen orgánico, cuyas piezas se han separado en muchos casos por razones de conservación y que es una colección abierta en constante incremento por la aparición de nuevos ejemplares.

En la siguiente tabla se constata el peso de los fondos documentales de ambas Audiencias dentro del conjunto de los fondos judiciales

Fechas extremas    Unidades de instalación Doc. figurativos   Metros 
1. FONDOS PÚBLICOS          
1.1. JUDICIALES        
1.1.1. Ámbito gallego        
 Real Audiencia de Galicia

 1504-1834

  37.233

 183

 5444,2

 Audiencia Territorial de A Coruña

 1834-1971

 2.903

 45

 424,42

1.1.2. Ámbito provincial        
 Audiencia de lo Criminal de Santiago

 1882-1891

 5

 0,73

1.1.3. Ámbito de partido        
Juzgados de Primera Instancia
e Instrucción de:
       
 A Coruña 

 1905

 1

 0,14

 A Coruña (Distrito de la Audiencia)  

 1920-1955

 169

 24,7

 A Coruña (Distrito del Instituto) 

 1932 

 2

 0,29

 A Coruña- Número 1

 1915-1990

 480

 70,17

 A Coruña. Número 2

 1946-1983

 8

 1,17

 A Coruña. Número 3 

 1945-1956

 157

 22,95

1.1.4. Ámbito local

       
Juzgados comarcales de:        
 Ferrol

 1521-1921

 463

 1

 67,69

 Oleiros

 1946-1952

 1

  0,14

Juzgados municipales de:

       
 A Coruña (Distrito del Instituto) 

 1945

  1

 

 0,14

 A Coruña. Número 1

 1940-1988 

 195

   
 A Coruña. Número 2 

 1946-1970 

  126

 
 Cambre

 1946-1956

  3

 

 0,44

1.1.5. Jurisdicciones especiales
       
 Tribunal Provincial de lo
Contencioso-Administrativo   

 1888-1960

 61

 

 8,92

 Jurado Mixto de la Propiedad Rústica
de la provincia de A Coruña

 1933

 1

 

 0,14

 Tribunal Especial de Foros  

 1944-1952

 2

 

 0,29

Tribunales laborales: 

 1911-1984 

 2.275

 

 332,6

 Tribunal Industrial de A Coruña 

 1923-1937

     
 Tribunal Industrial de Santiago

 1911-1938

     
 Tribunal Industrial de Ferrol

 1925-1938

     
 Tribunal Industrial de Noia

 1926-1937

     
 Tribunal Industrial de Pontedeume

 1930-1937

     
 Tribunal Industrial de Muros 

 1925-1938

     
 Tribunal Industrial de Arzúa

 1928-1938

     
 Tribunal Industrial de Betanzos 

 1927-1936

     
 Tribunal Industrial de Corcubión

 1913-1938

     
 Tribunal Industrial de Pontevedra

 1925

     
 Tribunal Industrial de Negreira

  1926-1937

     
 Tribunal Industrial de Ortigueira

  1927-1936

     
 Tribunal Industrial de Carballo

 1931-1938

     
 Tribunal Industrial de Padrón

 1932-1936

     
 Tribunal Industrial de Ordes

 1932-1936

     
 Comité Paritario de A Coruña

 1928-1938

     
 Jurado Mixto de A Coruña

  1931-1938

     
 Jurado Mixto de Ferrol

 1933-1937

     
 Magistratura de Trabajo de A Coruña

 1938-1945

     
 Magistratura de Trabajo Nº 1 de A Coruña

 1945-1975

     
 Magistratura de Trabajo Nº 2 de A Coruña

 1945-1975

     
TOTAL

  44.086

 229

 521,59

Archivo del Reino de Galicia.

Los documentos figurativos registrados hasta el momento -228- son evidentemente una pequeñísima muestra dentro de ese ingente conjunto documental judicial, pero como ya hemos señalado, el aumento es constante y a veces diario. Este número corresponde a los documentos registrados, pero el número de piezas es mayor, ya que en la formación de la colección no se ha seguido un criterio uniforme, pues en determinados momentos se dio un nº de registro y signatura a cada plano; en la actualidad si en un mismo expediente aparecen varios planos o dibujos referidos al mismo tema, lo que se hace es darles una única numeración y subdividirla. Este es el caso de

Planos de los Baños de Bértoa da Lagoa [Carballo] , realizados Jacinto Pardo y Neira , Miguel Ferro Caaveiro entre 1771 y 1777, formado por 4 planos, que se incluían dentro del Pleito entre el Fiscal de S.M. y D. Domingo Antonio Rodríguez Cancela, cura de San Juan de Carballo, con D. José Moscoso, presbítero, sobre denuncia de obra nueva. 1771-1812
Real Audiencia de Galicia. Escribanía de Figueroa. Leg. 9079, nº 19
R- 1661
Sig. R.A. 62/1-4

46_11_01  46_11_02
R.A. 62/1
1. [Croquis de la situación de la casa construida por D. Domingo Antonio Rodríguez Cancela
en los Baños de Bértoa da Lagoa] / Jacinto de Prado y Neira.- [1771]
R.A. 62/2
2. Plano mapa horizontal de la capilla baños perteneciente al mayorazgo
de Antonio Basilio de Aldao.- [1777].
1 plano: col., ms.; 27 x 40 cm.
Inserta clave explicativa, hoja 65.
46_11_03 46_11_04
R.A. 63/3
3. Idea geométrica, que demuestra parte del nuevo descubrimiento de los antiguos Baños;
cuyas ruinas se comenzaron a despejar en 26 de septiembre de 1777 / Miguel Ferro Caaveyro.
1 plano: col., ms., 30 x 35 cm.
Inserta clave explicativa, hoja 111.
 R.A. 62/4
4. [Plano del lugar de Bértoa da Lagoa].- [1811-1812].-
1 plano, ms.; 44 x 52 cm.
Inserta clave explicativa, hoja 13.

Figura 1. Planos de los Baños de Bértoa da Lagoa [Carballo]. R.A. 62. Fuente: Archivo del Reino de Galicia. Real Audiencia.

2.1. Contenido
La colección la conforman planos y dibujos. Estos últimos suponen una cantidad de 38 documentos y están formados por árboles genealógicos (21), escudos heráldicos (12) y una pequeña cantidad de dibujos diversos, que abarcan desde caricaturas de funcionarios de la Audiencia, grabados de temática religiosa hasta diseños de una imaginaria República de Angola, requisados al periodista Benito Antonio Fandiño1. Un estudio pormenorizado de los órganos, clase, tipo, formato, soporte,.. se aborda en el artículo de Pedro López en el catálogo Imaxes da xustiza en Galicia ( López, 1998).

La fecha más antigua de los planos localizados hasta el momento es de 1583, data en la que se han realizado unos planos del Puente Romano sobre el río Bibei en Sobrado de Trives (Ourense) y el Plano del coto de Pazos de Piñeira en el ayuntamiento de Taboada (Lugo). La distribución cronológica de los documentos da una mayoría para los realizados en el siglo XVIII.

Siglo XVI  Siglo XVII  Siglo XVIII  Siglo XIX

 6

 27

 104

 91

En su mayor parte estos planos han sido realizados sin escala o con una escala indeterminada (91 documentos de la Real Audiencia y 19 de la Audiencia Territorial, frente a 54 y 25 hechos a escala respectivamente). Ello permite aventurar que en el siglo XIX, en el que los procesos son dirimidos por la Audiencia Territorial, los encargos se realizan ya a peritos profesionales, y por lo tanto el encontrar las representaciones a escala empieza a hacerse habitual. Si los planos se realizan a escala es la medida en varas castellanas la que tiene un predominio indiscutible.

Por lo que se refiere a la temática, y como ya se ha señalado, los expedientes judiciales reflejan la estructura social de la época en que tienen lugar y sus problemáticas. Abarcan por ello todos los estratos sociales, desde simples campesinos, comerciantes nacionales y extranjeros (hay una sección de pleitos de irlandeses e ingleses), funcionarios, cargos públicos, eclesiásticos, nobles,… y también grupos marginales (prostitutas, hechiceras, mendigos, esclavos,…).

Entre los asuntos objeto de litigio citaremos los se repiten con más asiduidad:

  • Conflictos de propiedades rústicas, en todas sus modalidades: reivindicación de bienes, misión en posesión, perturbación en la posesión
  • Apeo de bienes

46_11_05
Figura 2. Distribución de los mojones antiguos que circundan el coto de Deán [Ribeira]. 1627. R.A. 3. Fuente: Archivo del Reino de Galicia. Real Audiencia

  • Uso y aprovechamiento de aguas : riego, uso de barcas
    Los planos incluidos por desavenencias por el uso y disfrute de los sistemas de riego y cauces de agua, presentan muchas variedades, y nos han facilitado imágenes de los diferentes ríos gallegos desde el siglo XVI, tanto de los grandes cauces (río Miño, río Ulla,..) como medios (río Sar) o simples regatos (río Cigüeño, regato da Coruxeira, riego de Fontaiña, etc.)
  • Denuncias por obra nueva, tema recurrente de litigio a lo largo de los cuatro siglos: por apertura de ventanas, balcones, etc.
    Este asunto da lugar a encontrar imágenes interesantes como vistas de la muralla de Lugo en diferentes épocas y de la Plaza mayor de dicha ciudad.

46_11_06
Figura 3. Plano de la plaza das Cortiñas y edificios adyacentes… [1659] R.A. 53. Fuente: Archivo del Reino de Galicia. Real Audiencia.

También nos encontramos planos firmados por significativos arquitectos, que han desempeñado un papel importante en la historia y las edificaciones de Galicia, como es el caso de Domingo Antonio Lois Monteagudo, académico de mérito de las Academias Pontificia de San Lucas de Roma y de San Fernando de Madrid y arquitecto de la catedral de Santiago de Compostela.

Felipe Gianzo (1780-1833). Fue maestre de dibujo científico del Real Consulado de A Coruña y arquitecto de las obras de fortificación, y municipal cuando el titular, Fernando Domínguez y Romay, estaba ausente.

Melchor de Prado y Mariño, reconocido arquitecto, que tiene entre sus obras más destacadas la Colegiata de Vigo y que acompañó a José Cornide en diversas ocasiones como dibujante.

Miguel Ferro Caaveiro que fue, como su padre, Lucas Ferro Caaveiro, un reputado arquitecto de la segunda mitad del XVIII y principios del XIX. Ejerció, entre otros cargos, como maestro de obras de la Catedral de Santiago.

Fernando Casas y Nóboa (ó Casas Novoa) (Ca. 1670-1750] fue un importante arquitecto del Barroco gallego. Entre sus obras destacan la Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes en Lugo, la iglesia del Monasterio de Lourenzá o la portada del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela.

Domingo de Andrade (1639 – 1712), principal promotor del tránsito al barroco en Galicia. Estuvo en activo 40 años y a él se deben obras tan singulares como la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago, y el comienzo de la sacristía de la Catedral, transformada en Capilla del Pilar y que acabaría su discípulo Casas Novoa. Trabajó también en el Convento de Santo Domingo, donde acabó el claustro y realizó la celebrada triple escalera helicoidal, que, en un mismo huevo conduce mediante distintas rampas a los diferentes pisos del monasterio sin cruzarse entre ellas.

A él debemos por ejemplo el plano de la famosa Casa de la Parra en la plaza de la Quintana en Santiago realizado en 1707 para el Pleito entre Jacinto de Fociños con Luisa de Rivas, sobre los bienes fincables del Doctor Antonio González Somoza y María Zaldívar2.

José María Noya Vaamonde fue arquitecto municipal de A Coruña y a él se le deben los diseños de la Plaza de María Pita y del Teatro Rosalía de Castro.

  • Deslinde de parroquias, tema frecuente durante el siglo XIX, que puede dar lugar a varios recursos contencioso-administrativos y sus correspondientes apelaciones ante la Audiencia Territorial, como el caso del deslinde de los montes de las parroquias de San Vicente de Elviña y San Salvador de Orro3.
  • Reclamaciones de deudas, impagos, … tanto entre particulares por préstamos, como profesionales por honorarios e indemnizaciones entre industriales y comerciantes. Así encontramos el pleito de Francisco Antonio Zalaeta, maestro arquitecto con el Fiscal de Su Majestad sobre paga de maravedís por la fábrica de la cárcel, que incluye los planos realizados por Antonio de Gaver en 1758 y 17644; y el de D. Joaquín Galiacho vecino de A Coruña con D. Jacobo Ledo y D. Manuel Ciarán, vecinos de Ferrol sobre elevación a escritura pública de un contrato de establecimiento de una sociedad para la construcción de un barco destinado a la conducción de mercancías y pasajeros entre las ciudades de Coruña y Ferrol, y después sobre la entrega de la máquina del buque e indemnización de daños5, que comprende el plano de dos cilindros construidos para el vapor Aerolite.

Muchas de estas representaciones, aunque no constituya el tema central del plano, facilitan una importante información sobre las vías de comunicación, ya que han aparecido en ellos varios Caminos reales, como el camino real de Coruña a Santiago de Compostela a su paso por el lugar de Altamira; camino real de Ribadeo a Espiñeira; camino real que va de Allariz a San Paio de Cordeiro; camino real de Monforte a Lugo, etc.

Aunque son casos aislados, en algunas causas también se realizan pruebas periciales que suponen la elaboración de material gráfico que documente los hechos. Tal es el caso de varios diseños de navajas, cuchillos u otras armas utilizadas para cometer el delito juzgado. Tenemos una muestra en el realizado en la
Causa instruida de oficio por el Juzgado de Primera Instancia de Lugo sobre averiguación del suicidio de Manuel Vilar y lesiones graves causadas a Dominga Estévez, remitida a la Audiencia Territorial para consulta da sentencia. 1858, julio, 1. Lugo -1859, junio, 25. A.T. Causas. Leg. 28083/10.

46_11_07
Figura 4. Diseño de las dos navajas halladas junto al cadáver de Manuel Villar. Fuente: Achivo del Reino de Galicia. Audiencia Territorial. Causas. Leg. 28083/10

3. El tratamiento de los documentos cartográficos e iconográficos de la Real Audiencia y la Audiencia Territorial

3.1. Preservación
Estos documentos figurativos por norma general se separan del expediente original para crear la colección fundamentalmente por razones de conservación, respetando siempre su relación con el documento del que han sido extraídos. Siguiendo una práctica generalizada en muchos centros, el procedimiento habitual era desgajar el plano o dibujo. En la actualidad en el Archivo del Reino de Galicia se ha optado por mantenerlo dentro del expediente siempre que ello sea posible. En esto influyen fundamentalmente las medidas y por lo tanto que no sea necesario doblarlo o plegarlo.

Este tema fue ya abordado en un artículo de Eva García Amador, restauradora del Archivo del Reino de Galicia, para el catálogo Imaxes da Xustiza en Galicia (García, 1998), en el cual se indicaba que no hay constancia hasta el año 1986 de la aplicación de una política uniforme en el tratamiento de la documentación especial dentro del Archivo del Reino de Galicia, y por tanto tampoco la de la Real Audiencia y Audiencia Territorial.

Con la puesta en funcionamiento del Laboratorio de restauración del Archivo, para el que contrató a un técnico por primera vez en 1984, pudieron empezar a examinarse las problemáticas de la conservación física de los documentos y tratarlos a la par que su tratamiento intelectual.

Entre las piezas extraídas y colocadas en planeros había algunas con datos de su procedencia pero otras sin ninguna referencia a su origen. Paralelamente iban apareciendo nuevas piezas en la revisión de los expedientes bien por parte del personal o por los investigadores.

Se empezó por tanto a plantear una política de conservación preventiva y un programa de restauración para esta documentación.

Desde ese lejano 1986 hasta la actualidad esa política se ha mantenido y afortunadamente ha ido mejorando por varias razones:

  • aumento de la plantilla del personal del centro, y en especial los técnicos del laboratorio de restauración, que pasaron de un restaurador a cuatro y una encuadernadora. Complementariamente las plazas de limpiadores del centro fueron reasignadas para la limpieza documental.
  • mejora en las instalaciones, fundamentalmente de los depósitos. El Archivo en esos años ha tenido varias reformas parciales y una casi integral finalizada en el año 2003.
  • dotación de equipamiento específico, tanto para la instalación de los documentos como maquinaria para el laboratorio: reintegradora de documentos, laminadora, cámara de humectación para pergamino, etc.
  • tratamientos de conservación medioambientales: programas de fumigación de los depósitos y tratamientos específicos.

3.1.1. Conservación preventiva
A nivel general se dirige a obtener unas óptimas condiciones medioambientales en los depósitos (control de temperatura y humedad, sistema de aireación, limpieza sistemática, programas de desinfección/desinsectación,…), unos contenedores adecuados (estanterías con tratamiento epoxi, circulación de aire, planeros,…) y buenos sistemas de protección (detectores de fuego, sistemas de alarma, etc.). A nivel particular se centra en la limpieza documental: con ella se pretende eliminar la suciedad que la documentación ha ido adquiriendo con el paso de los años y con ello evitar posibles infestaciones. La limpieza se hace de manera mecánica por personal del archivo a todas las hojas de los expedientes de forma sistemática. Esta revisión favorece la constante aparición de documentos especiales, muchos de los cuales pasan a engrosar la colección cartográfica.

Llegado un momento se valoró la conveniencia o no de seguir separando esos documentos especiales, opción que triunfó finalmente, ya que no parecía adecuado volver a plegar las piezas ya restauradas y estiradas para instalarlas de nuevo en el documento de procedencia.

La experiencia ha demostrado que esta actuación ha sido un acierto. En 1986 la colección cartográfica procedente de la Real Audiencia contaba con 27 documentos separados, algunos de ellos múltiples; en 1990 se separaron 49 y a comienzos de 1998 se contabilizaron 79 documentos. En la actualidad dicho número asciende a 183.

Ello supuso también pensar en una nueva instalación para esas piezas desgajadas. La primera medida fue dotarlas de una carpeta de protección en papel neutro y colocarlas en planeros. Para ello fue necesaria una política continuada de adquisición de planeros a medida que la colección aumentaba.

En la actualidad y gracias a la ampliación del espacio de depósitos por la reforma de 2003, el Archivo cuenta con un espacio dedicado a cartoteca dentro de los depósitos documentales, dotado con seis cuerpos de planeros de aluminio de cajones de 2 cm con fondo de poliéster y 12 cuerpos de planeros clásicos metálicos con cajones de 5 cm.

Los documentos pendientes de restaurar siguen instalándose dentro de carpetas de papel neutro, pero una vez restaurados se colocan en carpetas de mylar cerradas por dos laterales. Este sistema permite el encapsulado del documento cuando se solicita su préstamo temporal.

3.1.2. Restauración
La restauración de las obras de la Colección cartográfica, y fundamentalmente de la Colección de origen orgánico tiene prioridad en los programas de restauración, ya que se trata de piezas únicas y singulares.

El soporte suele ser el mismo del expediente, papel de calidad realizado con pasta de trapos, de manufactura manual y sin aprestos agresivos. Por ello las alteraciones que presenta suelen ser pérdidas de soporte por ataque de xilófagos, por roces en los pliegues, pérdida de apresto por ataques de hongos y bacterias, perforaciones por tintas,…

Los documentos procedentes de la Audiencia Territorial, órgano heredero de la Real Audiencia, al ser de época posterior (a partir de mediados del siglo XIX) presentan distintos soportes: papel de manufactura manual, papel de pasta mecánica y tela parafinada. En este caso las alteraciones son debidas a ataques de microorganismos y a la baja calidad de los soportes, lo que supone cambios de pigmentación y poca resistencia al plegado y a los roces.

Las tintas empleadas en la documentación de la Real Audiencia son métalo ácidas, mayoritariamente tintas ferro gálicas. En las piezas coloreadas se han usado aguadas de tintas ferro gálicas y tinta china, y acuarelas. En la documentación de la Audiencia Territorial se encuentran mayor número de piezas realizadas en tinta china e incluso obras fotocopiadas.

El Archivo del Reino de Galicia puede presumir de contar con un magnífico laboratorio de restauración documental, amplio y bien equipado. En 1997 se dotaron las plazas de técnicos, por lo que pudo empezar a abordarse programas de preservación / restauración a largo plazo.

Como ya se ha indicado, dentro de los numerosos fondos documentales que custodia el Archivo, la colección cartográfica siempre ha tenido un tratamiento prioritario dentro de los programas de conservación/restauración, y en especial la de procedencia orgánica.

Es evidente que dentro de ésta, la procedente de la Real Audiencia y la Audiencia Territorial fue la pionera, por la importancia de ese fondo en la génesis y la historia del propio Archivo.

El proceso de restauración de cualquier pieza supone: identificación – fotografía de seguridad y estado – desinsectación – desmontaje – limpieza mecánica – pruebas de solubilidad de tintas – medición de ph. – limpieza con disolventes no acuosos – lavado – desacidificación – Consolidación / reapresto – Laminación – Reintegración do soporte – Elementos sustentados – Prensado – Montaje

Una vez finalizado el proceso e instalada la pieza en el planero, se coloca en el lugar que ocupaba el plano o planos dentro del expediente una Hoja testigo con sus datos e imagen, así como las razones por las que ha sido separada. Se trata de que el investigador que consulta dicho expediente tenga la información que precisa sobre ese documento en la ficha que lo sustituye, pero que si desea consultar el original tenga también sus datos de localización para poder solicitarlo.

Hoja testigo de documento separado
El Archivo del Reino de Galicia tiene decidido separar y dar tratamiento independiente a aquellos documentos que, aunque formen parte de un todo, presenten
unas características o peculiaridades que aconsejan esta acción de acuerdo con criterios de preservación, conservación o seguridad del patrimonio documental.
El proceso de separación se realiza, generalmente, desmontando la costura -del documento de origen- para volverlo a coser del mismo modo que estaba originalmente,
una vez sustituido el documento a separar por esta hoja testimonio. Si el documento a separar está pegado o suelto -dentro del documento de origen- esta “hoja testigo”
se pega lo más cerca posible del lomo para, de esta manera, no deshacer la costura original.Siendo conscientes de que esta norma puede implicar algunas molestias para los usuarios de este Archivo, les pedimos disculpas, y animamos a aquellas personas
que deseen consultar dicho documento a hacerlo solicitándolo con la referencia abajo indicada.

Características y localización del documento separado:
Clase de documento: Cartográfico
Tipo de soporte: Papel verjurado (Corondeles verticales)
Formato: Apaisado / 4 piezas unidas con solapas (marcas de plegado: 7 verticales, 1 horizontal)

Unión al documento de origen: Cosido (igualado al corte de pie. Sobresale en el corte de cabeza)
Localización en el doc. de origen: Al final del expediente

Encabezamiento:
RIBASAR, SANTA MARIÑA (ROIS). RÍO SAR. Plano. 1732

Imagen y referencia del documento:

46_11_08

Documento de origen
SIG.: RA.4739/35
Data (sep): 02.02.2006

NRR.: 3307
NRE.: 420
R.: 2487

Nueva SIG. (doc. Sep.): RA.114

Descripción del documento separado (SIG.: RA.114)
[Plano del río Sar a su paso por el lugar de Codesido, feligresía de Santa Mariña de Ribasar] / Fray Juan de Santa Teresa.-Escala [ca. 1 : 836], 10 varas [= 1 cm.].-1732, julio, 21.
1 plano : ms. , tinta y col. ; 43 x 156 cm.
Escala gráfica. Las claves de números se encuentran insertas en los autos.
Extraído de: Los vecinos del lugar de Codesido, feligresía de Santa Mariña de Ribasar con el licenciado D. Esteban García, cura de Santa Mariña de Ribasar. Auto
ordinario sobre el uso de las aguas del río Sar para el funcionamiento de unos molinos para el riego. Una vez declarado no tener lugar el auto ordinario,
el procedimiento continúa a petición del cura, que solicita vista ocular y levantamiento del mapa.
1731-1732.
ARG. RAG. 4.739/35

Notas y aclaraciones:
Término Data (sep.): Fecha en la que se realiza el proceso de separación.

Figura 5. Hoja testigo de documento separado.

46_11_09
Figura 6. Imagen de la hoja testigo dentro del documento

Para aquellos casos en que el documento figurativo tiene las mismas o inferiores medidas al expediente en el que está inserto, se ha optado por la reincorporación a su lugar de origen una vez finalizada la restauración, protegiéndolo mediante una funda de mylar si se considera conveniente. En este caso la hoja testigo se coloca en el lugar que ocuparía el plano en el planero de acuerdo con la signatura que se le asigne.

 

Hoja testigo de documento no separado

En algunos casos el Archivo del Reino de Galicia ha decidido separar y darle un tratamiento independiente a aquellos documentos que, aunque
formen parte de un todo, presenten unas características o peculiaridades que aconsejen esta acción de acuerdo con criterios de preservación,
conservación o seguridad del patrimonio documental.

En este caso se decide que el documento (que pasa a formar parte también de otros fondos o colecciones: cartográfica e iconográfica, pergaminos,
Biblioteca auxiliar
, Familias e Individuos, etc.) permanezca unido al expediente en el mismo sitio en el que se encontró, aunque restaurado, tratado
y/o protegido entre film transparente siempre y cuando sea oportuno y posible.

Características y localización del documento no separado:
Clase de documento: Cartográfico
Tipo de soporte: Papel continuo. Filigrana no apreciable.
Formato: Vertical (Sin marcas de plegado)
Unión al doc. de origen: Cosido (Igualado al corte de cabeza. No sobresale del expediente)
Localización en el doc. de origen: Folio “Cuarenta y nuebe” (pleito en primera instancia)

Encabezamiento:
OURENSE. PLAZA DE SAN MARCIAL. PLANO. [1854]

Imagen y referencia del documento:

46_11_10 

Documento de origen
SIG.: AT.17199/9
Data aprox. localización: MAR.2012
NRR.: ——
NRE.: ——
R.: 2722
Nueva SIG. del documento: AT.38 (se mantiene unido al expediente)

Descripción del documento (SIG.: AT.38 / Se mantiene unido al expediente AT.17199/9)

[Plano de una casa en la plazuela de San Marcial de la ciudad de Ourense]/Felipe Bouza y Tredis, Arqutto.- Escala 40 cuartas [=10,5 cm.].- [Ourense, 1854]
1 plano: ms…, tinta negra; 27,5×17 cm.
Incluido en: Pleito entre Mauricio González con Antonio Rañoy sobre reclamación de perjuicios con motivo de la obra hecha en una casa lindera
con la de González
1855-1857
Localización dentro del documento de origen: Folio “Cuarenta y nuebe” (pleito en primera instancia)

ARG. AT. Leg. SIG.: AT.17199/9
ARG. Colección Cartográfica e Iconográfica. SIG.: AT.38 (no se separa del expediente)

Figura 7. Hoja testigo de documento no separado

Estas hojas testigo han sido diseñadas y elaboradas en colaboración por personal del Archivo del Reino de Galicia: un restaurador (Jorge Medín Guyatt), la encuadernadora (María del Carmen Villalba Caramés) y técnicas de Archivo (Mar García Miraz y Gloria García López).

3.1.3. Digitalización
Los documentos figurativos que van apareciendo se fotografían en primer lugar en el laboratorio de restauración para documentar el proceso de restauración y/o consolidación al que son sometidos, y si su estado lo permite se realiza también su digitalización, por razones de gestión y control de la colección.
Una vez finalizado el proceso de restauración pasan de nuevo por el proceso de digitalización en el escáner para planos del centro, para obtener una imagen a escala 1:1 del documento. En el mismo proceso de digitalización se le incorporan al documento unos metadatos básicos (IPTC Core)

46_11_11
Figura 8. Plantilla de metadatos

El archivo de seguridad se guarda en formato tif (en un servidor y en una unidad externa) y se hace una copia en formato jpg para consulta.

Esos documentos pasan a incorporarse a un servidor accesible por la red interna y se organizan de acuerdo con el cuadro de clasificación del Archivo
1. Fondos Públicos
2. Fondos Privados
3. Colecciones

Colección cartográfica e iconográfica (Dentro de ella se estructuran reproduciendo el cuadro de clasificación)
Para consulta pública se habilita un acceso a otro servidor de fondos, accesible mediante los OPAC de la sala de consulta del Archivo.

Este proceso de digitalización ha tenido un incremento fortísimo a partir de 2007, gracias a la incorporación de una técnica cualificada para el servicio de reprografía. Además ha permitido que la mayoría de las solicitudes de copias digitales se puedan atender ya al momento.

3.2. Tratamiento intelectual
En el momento en que aparece un documento figurativo dentro de la documentación textual (libros, expedientes) se registra, tanto en el Libro registro de documentación cartográfica e iconográfica como en el registro informático.

A continuación se realiza su catalogación, según las posibilidades antes o después de su restauración si la precisa, en la base de datos creada para este tipo de documentos, que comprende los campos
 Nº registro
 Signatura
 Fondo
 Procedencia
 Título
 Editor
 Datos externos
 Escala
 Ubicación
 Data
 Imagen : se anexa en formato jpg
 Autor/es
 Materias
 Entradas secundarias
 Notas

Cuando se ha restaurado y para la elaboración de la Hoja testigo se realiza su ficha catalográfica intentando ajustarla en la medida de lo posible a las Normas ISBD para este tipo de materiales.

4. La difusión de los documentos cartográficos

La tradición archivística indica que las funciones de los archivos son recoger, custodiar y servir. Las dos primeras son premisas indispensables para la última, y esta función de servicio es la que entendemos que justifica el fin de los archivos. No tendría sentido realizar inversiones importantes en medios materiales y humanos para conservar el patrimonio documental si este no fuese puesto a disposición de todos los ciudadanos que quieran acceder a él. Y no solo en su vertiente de bien cultural que sirve para ilustrar estudios, investigaciones,… sino y sobre todo en su vertiente de reflejo y testimonio de las competencias de la Administración y su uso como prueba de los derechos y deberes de los ciudadanos. Porque un archivo público, aunque puede tener fondos de distintas procedencias, custodia sobre todo fondos públicos.

En el caso que nos ocupa, los expedientes judiciales (pleitos civiles y causas criminales) son un testimonio de primera mano de la actividad judicial desde el siglo XVI al XX en Galicia y reflejo de la sociedad de la época.

Ha sido y sigue siendo, después del Catastro de rústica y urbana, el fondo más consultado por los usuarios del Archivo del Reino de Galicia, ya que sus expedientes abarcan todos los grupos sociales y las distintas actividades industriales y comerciales. Algunos pleitos han servido para que comunidades de vecinos hayan podido recuperar bienes comunales que por errores e incluso a veces abusos de instituciones y organismos les habían sido arrebatados, como es el caso de los montes comunales, tradicionalmente adscritos en Galicia a los vecinos de las parroquias.

Por ello buena parte de este fondo documental se encuentra accesible en el portal común para los archivos de Galicia que comparten un mismo programa de descripción en la dirección electrónica http://albala.arquivodegalicia.xunta.es/

Aunque de momento la información allí cargada se refiere a los datos del expediente textual (intervinientes en los procesos, asunto, fecha, localización,…) esperamos próximamente incorporar las imágenes cartográficas e iconográficas vinculadas a las unidades documentales de las que proceden.

Como se ha señalado anteriormente, todos los mapas y planos una vez tratados o restaurados son digitalizados para su uso inmediato tanto por el centro como por los usuarios. En el Archivo del Reino de Galicia no se aplica un “período de carencia” para este tipo de documentos, como puede suceder en la organización de un fondo documental, que no está disponible hasta que no se finalice su descripción, sino que todo documento gráfico digitalizado pasa a incorporarse automáticamente a los fondos disponibles para su consulta y/o copia.

Hemos de reconocer que si bien las solicitudes de consulta y copia de los documentos cartográficos tienen un aumento constante, no sucede lo mismo en su difusión Web. El espacio disponible en la página Web, sobre todo ahora en que se ha incorpora a un portal común para todos los archivos de Galicia, es limitado y no tiene una estructura que permita incorporar las imágenes y su descripción con unos criterios técnicos satisfactorios.

Algunos mapas y planos impresos de la colección cartográfica se han podido difundir por medio del portal de bibliotecas en que está integrada la Biblioteca auxiliar del Archivo www.rbgalicia.xunta.es, en el apartado Bibliotecas de arquivos / Biblioteca Arquivo do Reino de Galicia.

El programa usado permite asociar a la descripción del mapa -en formato Marc- un enlace con la imagen del mismo.

Se está trabajando para lograr que el programa usado para la descripción de fondos documentales permita incorporar las fichas de descripción de documentos especiales, cuyo formato es diferente a la estructura de las Normas ISAD(G) usadas para los fondos documentales, y asociarles su imagen.

Lo que si se ha hecho durante los últimos 25 años es realizar una campaña de divulgación de los fondos del Archivo del Reino de Galicia en general y de los figurativos en particular mediante exposiciones, catálogos y publicaciones. En el apartado de Bibliografía se ha realizado una selección de publicaciones relativas a los documentos cartográficos e iconográficos del centro.

Notes

1. Documentación requisada al periodista coruñés Antonio Benito Fandiño, preso político en la cárcel de la Audiencia de Santiago. 1824. R. A. 38/1-6
2. Plano R.A. 33. Real Audiencia de Galicia. Escribanía de Figueroa. Particulares. Leg. 27204, nº 264
3. Planos A.T. 9, A.T. 10, A.T. 11 y A.T. 39
4. Planos R.A. 18 y 21. Real Audiencia. Escribanía de Figueroa. Leg. 23.765, nº 55. El proyecto de construcción de la cárcel real de la ciudad de A Coruña se conserva en el Archivo Histórico Nacional.
5. ARG. Audiencia Territorial. Escribanía de Ribera. Leg. 27.754, nº 20.

Bibliografía

ARQUIVO DO REINO DE GALICIA (1991). Colección cartográfica Martínez-Barbeito. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
ARQUIVO DO REINO DE GALICIA (2007). Estradas e camiños. O estado e a construción dunha rede viaria en Galicia. Santiago: Xunta de Galicia.
ARQUIVO DO REINO DE GALICIA (1995) (a). Guía de documentos cartográficos (mapas, planos y dibujos) en el Archivo del Reino de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
ARQUIVO DO REINO DE GALICIA. Palacios para un archivo real. Arquivo do Reino de Galicia (1995). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
BOUZADA GIL, Mª Teresa (2001). La vía de fuerza. La práctica en la Real Audiencia de del Reino de Galicia. Siglos XVII-XVIII. Santiago: Xunta de Galicia.
BREVE guía: fondos documentais. Exposición Arquivo renovado: Arquivo do Reino de Galicia (2003). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
COLECCIÓN cartográfica do Arquivo do Reino de Galicia (1994). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
COLOMAR ALBÁJAR, Mª Antonia (2001). Tratamiento documental del material cartográfico de archivos en Jiménez Pelayo, Jesús; Monteagudo López-Menchero, Jesús. La documentación cartográfica. Tratamiento, gestión y uso. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 443-481.
EXPOSICIÓN arquivo renovado: Arquivo do Reino de Galicia (2003). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
FERNÁNDEZ VEGA, Laura (1982). La Real Audiencia de Galicia, órgano e gobierno en el Antiguo Régimen, 1480 – 1808. A Coruña: Diputación Provincial.
GARCÍA AMADOR, Eva. (1998). A conservación da colección cartográfica do fondo da Real Audiencia de Galicia, en Imaxes da Xustiza en Galicia. Cartografía e iconografía nos fondos documentais da Real Audiencia de Galicia e da Audiencia Territorial da Coruña. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 35-43.
GARCÍA MIRAZ, Mar (2006). La colección cartográfica del Archivo del Reino de Galicia. Comunicación presentada al II Encuentro de Ibercarto (Lisboa).
GIL MERINO, Antonio (1976). Archivo Histórico del Reino de Galicia: Guía del investigador Madrid: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas.
LÍTER MAYAYO, Carmen; SANCHIS BALLESTER, Francisca (2008). Cartografía de España en la Biblioteca Nacional. Siglos XVI al XIX. Adenda. Madrid : Biblioteca Nacional.
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro (1998). Documentos iconográficos e cartográficos nos fondos da Real Audiencia de Galicia, en Imaxes da Xustiza en Galicia. Cartografía e iconografía nos fondos documentais da Real Audiencia de Galicia e da Audiencia Territorial da Coruña. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 15-34.
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro (1996). La Real Audiencia y el Archivo del Reino de Galicia. Santiago: Xunta de Galicia.
MARTIN MERÁS, Luisa (2007). Catálogo analítico de los atlas del Museo Naval de Madrid. Volumen I. Madrid: Ministerio de Defensa.