El Registro bibliográfico como “conjunto de elementos informativos, organizados conforme a unas normas, que permitan identificar a una unidad documental de manera unívoca en vistas a su localización y posterior recuperación”1. El registro bibliográfico, en nuestro caso, contiene los detalles que describen a un documento cartográfico dentro de una colección. La presentación de estos datos son variadas a lo largo del tiempo, y en gran parte pueden convivir. Actualmente tenemos el formato ficha, el formato ISBD, Dublín Core y una gran variedad de formatos MARC.

Descripción bibliográfica. El registro consta de varias partes, descripción bibliográfica, puntos de acceso y signatura. La parte central, descripción bibliográfica, “conjunto de datos con que se registra o identifica un documento, de acuerdo con una reglas”2. Los datos son en su mayor parte transcritos desde la propia unidad documental y se dividen en ocho áreas. Fueron las ISBD (Internacional Standard Bibliographic Description) las que asignaron el orden y la denominación de las áreas, y a su vez identificaron los elementos “palabras, frases o grupo de caracteres que describen datos homogéneos de un documento”.

El Formato Marc organiza la información de un registro bibliográfico para que pueda ser reconocida por un ordenador, permitiendo la aplicación de la informática al tratamiento de la información. Fue creado por la Library of Congress en la década de los 60 para facilitar el intercambio de información bibliográfica. Su adaptación en España dio lugar al Formato Ibermarc en 1976.

En el registro Marc cada área esta incluida dentro de un campo que forma parte de un registro automatizado que contiene un grupo de elementos de datos definidos.

Puntos de acceso

Un punto de acceso es el “nombre, término o signo bajo el cual puede ser buscado o identificado un asiento bibliográfico”3. Están formados por el asiento principal y los asientos secundarios, así como por los encabezamientos de materia. Cada punto de acceso forma un encabezamiento que es usado como entrada en el catálogo. El usuario del catálogo localizará el registro bibliográfico a través de cualquiera de los puntos de acceso.

Las Reglas de catalogación 1985-19884, constituyen las primeras reglas españolas que siguen las directrices de las AACR2 (Anglo-American Cataloguing Rules, Segunda edición) y las ISDB. En ellas se destaca la creación de un punto de acceso geográfico para todo el material cartográfico.

En el Capitulo 20, Elección de puntos de acceso, en el punto 20.2.2 Regla alternativa, se ponen las bases para la creación de un punto de acceso geográfico para el material cartográfico. Se hace mención a que se “podrá elegir como punto de acceso principal el nombre del área geográfica representada en el documento”. “Se harán asientos secundarios encabezados por los nombres de las personas o entidades responsables del contenido científico y artístico del documento”.

El capítulo 21, desarrolla los puntos de acceso de “Nombres geográficos”.

Cuando en la “catalogación de un documento cartográfico se haya optado por la regla alternativa que autoriza a utilizar un nombre geográfico como punto de acceso del asiento principal, el encabezamiento estará constituido por los siguientes datos:

  • el nombre del área geográfica que con mayor precisión designe o describa el contenido del documento
  • el término que indique el tema o la clase de mapa
  • la fecha del documento

Esta excepción permite a la norma española separarse de las AACR2, en donde esta posibilidad no existía. La verdadera impulsora de ésta singularidad fue, seguramente, la Biblioteca Nacional que ya utilizaba este criterio mucho antes de la aparición de la norma. La Comisión Redactora de las Reglas de catalogación de 1985 posiblemente la introdujo por acuerdo del departamento correspondiente, apelando al mantenimiento de la “tradición catalográfica española”.

Esto dio lugar a que el centro de referencia nacional en materia de catalogación de material cartográfico no siguiera las normas generalmente instituidas en el resto de los centros. Todavía hoy pervive este criterio, con toda la problemática que ello conlleva.

Esta excepción en la norma de puntos de acceso para material cartográfico ha dado lugar a dos prácticas catalográficas diferentes. Por un lado las cartotecas que siguieron el criterio de la Nacional y aquellas otras que se mantuvieron fieles a los criterios de las AACR2.

En los centros con cartotecas más antiguas es sobre todo en donde ha pervivido el punto de acceso geográfico para material cartográfico : Biblioteca Nacional, Centro Geográfico del Ejército, Archivo General de Simancas, Museo Naval, Real Academia de la Historia… mientras que las cartotecas de más reciente creación son las que han utilizando el formato de las AACR2, en especial las Cartotecas Universitarias.

El formato Marc

En 1985 el Instituto Geográfico Nacional y el Intitut cartogràfic de Catalunya plantearon la necesidad de informatizar la catalogación del material cartográfico y para ello adoptaron un formato de catalogación basado en el US-Marc. Este trabajo continuó hasta elaborar una ficha adecuada para describir la cartografía que presentaron en abril del mismo año basada en el formato Marc y en las ISBD.

El Instituto Geográfico Nacional publico, ese mismo año, la primera edición de “Formato Marc para materiales cartográficos : manual” realizado por Consuelo Llorente, Águeda Sauco y Ll. Anglada y Ferrer5. Esta publicación servirá de soporte técnico para la catalogación dentro de la Comisión de Expertos creada para asesorar el proyecto “Edición de cartografía Histórica de América”(CARHIBE). El Ministerio de Cultura sugirió que ambas instituciones elaborasen unificadamente un formato para materiales cartográficos válido para España.

A partir del año 1992 la Biblioteca Nacional empezó a difundir, como borrador o en edición resumida, los distintos formatos Marc. En 1996 se edito el Formato Ibermarc para registros bibliográficos y en el 1999 el de registros de autoridad6. En el 2001 se presentó la 6ªedición del Formato IBERMARC para registros bibliográficos que, actualizando la 5ª edición tiene en cuenta el formato MARC 21.

Como el propio manual del 96 decía “El Formato Ibermarc para registros bibliográficos, es una adaptación del USMarc Format for Bibliographic Data” “sigue fielmente el USMARC en sus lineas generales y en su filosofía y se aparta de él en algunos puntos concretos relativos, sobre todo, a la práctica catalográfica tradicional española”.

Lo curioso del tema es que en ninguna de las normas editadas, tanto la de 1985 “Formato Marc para materiales cartográficos” como las del formato Ibermarc, se aplica el punto de acceso principal del 130 para el material cartográfico. Siguen fielmente los criterios del USMARC y de las AACR. No hay ni un solo ejemplo de aplicación del 130 como punto de acceso principal para material cartográfico.

Una de las monografías donde aparece mejor aplicado este criterio es en “Materiales cartográficos : manual de catalogación” de Carmen Liter Mayayo y Carmen García Calatayud. En la página 243 aparece detallado la utilización del 130 título uniforme, siempre especificando claro está, en el caso de que se haya tomado como opción el encabezamiento por área geográfica. “Se utiliza para realizar el encabezamiento principal de lugar geográfico en los documentos cartográficos” “Contiene un título normalizado, que en el caso de los documentos cartográficos (cuando la opción es el encabezamiento por área geográfica) corresponde al encabezamiento principal”7.

Está compuesto por:

  • a Área geográfica
  • k Materia del mapa
  • d Fecha de la firma de un tratado
  • f Fecha de la obra
  • g Información adicional
  • y Subdivisión cronológica

La creación de un 130 $a genera automáticamente un 130 de autoridades. Esto crea un problema en las bases bibliográficas, ya que vamos a tener dos ubicaciones de autoridades para los geográficos, el 151, Materia geográfica, y en nuestro caso el 130. Tenemos por lo tanto que duplicar el control de autoridades de los lugares geográficos, lo que distorsiona una de las características principales del formato Marc, que es que una única autoridad pueda usarse en etiquetas diferentes. Por ejemplo, una persona (Campo 100 de autoridades), puede aparecer como autor principal, autor secundario, autor secundario de serie y secundario de materia. En nuestro caso el 151, encabezamiento-nombre geográfico, no se va a utilizar como encabezamiento geográfico, ya que este lugar lo va a ocupar el 130.

Otro de los problemas a que va a dar lugar, es que el encabezamiento geográfico no va a estar formulado correctamente. Cuando queremos crear cualquier encabezamiento el formato siempre actúa de la misma manera.

650$aArchivos $z España $vDirectorios
150$aArchivos $zEspaña $vDirectorios

Cuando se accede a la etiqueta 650, el sistema primero comprueba que la autoridad exista (150), en el caso de existir, copia el enlace, y si no existe lo crea. Para crearla, primero accede al 150$a, en el caso de existir, copia el enlace y si no lo crea. Igual pasa con cada uno de los subcampos. Al final, el sistema establece una autoridad resultado de la unión de otras.

En el caso del 130 no funciona de la misma forma. Y ahí esta el problema.

130    $0BAA20100037225$a Ceuta$k Abastecimiento de agua $kPlanos $f1750

En este caso, el sistema comprueba que la autoridad exista (130), si no existe la crea. Accede primero al $a, si existe, lo enlaza y si no lo crea, pero no ocurre lo mismo para el resto de los subcampos. El formato no está pensado para que los subcampos del 130 tengan autoridades, excepto el $x, $y y el $z. Por ello al crear una autoridad nueva, solo se utiliza el control de autoridades para rellenar el $a, no pudiéndose hacerse lo mismo en el resto de los subcampos, que se tienen que rellenar directamente a mano. Debido a esta rotura de la norma es más fácil que aparezcan errores en la creación del punto de acceso.

La situación del Archivo General de Simancas. Descripción de la Colección de Mapas, Planos y Dibujos

En 1997 comenzó la automatización de la Colección de Mapas, Planos siguiendo las Reglas de Catalogación y el formato Ibermarc. Se utilizó el programa Biblio-3000. La base de datos con catálogo sin acceso web sólo era consultable en el propio centro y no tenía enlace a la digitalización, que se pudo consultar, cuando estuvo disponible, en un programa de gestión de imágenes.

Aunque se utilizaron como normas de descripción bibliográficas las ISBD (CM)8 y las Reglas de Catalogación, se continuó con el criterio que había prevalecido en los antiguos instrumentos de descripción9 de poner como punto de acceso principal el lugar geográfico.

En el 2010 se realizó el proyecto del servidor web. Se cambio de sistema de gestión de bases de datos a Digibib, lo que conllevó también un cambio de formato, migrando toda la base a Marc21. También se creó el repositorio digital de la colección basado en un entorno web OAI-PMH. Además se crearon las secciones de material cartográfico, material gráfico, tridimensional y textual. En los instrumentos de descripción manuales no existía una identificación clara por formatos que se está llevando a cabo a partir del volcado realizado.

Ya en el 2010 teníamos en mente la necesidad de cambiar los criterios de descripción, en particular el punto de acceso geográfico, para adecuarnos más a los criterios internacionales de descripción del material cartográfico.

Proyecto para el cambio del título uniforme como acceso principal de la descripción

Está claro que la Biblioteca Nacional de España está inmersa ya en cambios en el formato del material cartográfico, pero parece que todavía no se ha decidido a implantar la modificación del punto de acceso geográfico.

La etiqueta 752, Asiento secundario – Jerarquía del nombre del lugar (R) es un asiento secundario en el cual el elemento de entrada es una forma jerárquica de un nombre de lugar que está relacionado con un atributo particular del ítem que se describe, por ej., el lugar de publicación de un libro raro..10.

La BNE ha utilizado la etiqueta 752 en material cartográfico, no ya para identificar el lugar de edición en aquellos planos impresos, sino para identificar jerárquicamente el ámbito geográfico del mapa. Se desarrolló de esta forma al no completar la autoridad del 130 creando un tesauro geográfico. No podían generar puntos de acceso geográficos en etiquetas diferentes (130 y 151).

130 $aSimancas
530 0 $0BAA20100268452$aValladolid (Provincia)$wg

151 $aSimancas
551 $0BAA20061991758$aValladolid (Provincia)$wg

Por ello utilizaron la etiqueta 752 que les servía de tesauro geográfico. No era una solución que se ajustara a la norma, pero permitía por lo menos realizar búsquedas geográficas estructuradas.
752$0BAA20120024779 $aEspaña$bCastilla y León $cValladolid (Provincia)$ dSimancas

El problema aparece cuando la BNE elimina el 752, pero sigue manteniendo el 130. Lo normal hubiera sido pasar la autoridad del 130 al 151, con lo que la eliminación del 752 no hubiera generado ningún problema en las búsquedas. Podríamos seguir buscando los mapas de la provincia de Valladolid, o de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Al borrar el 752 (donde estaba la estructura jerárquica del lugar) y no pasar la información al 130 (autoridad) esta información se ha pedido. No es posible hacer este tipo de búsquedas. Si buscamos los mapas de la provincia de Valladolid (en donde quiero localizar desde los mapas más generales hasta los planos de población de los pueblos de la provincia) la base sólo detallará aquellos planos que en el 130$a tengan: Valladolid (Provincia).

Cuando las modificaciones en las bases de datos ocurren sin un planteamiento claro y completo dan lugar a serias complicaciones. Lo ideal sería que la BNE eliminara el punto de acceso geográfico para el material cartográfico y volviera al criterio general que es el usado en las grandes cartotecas del mundo. Para ello debería promover un grupo de trabajo que estudiara un manual de procedimiento para dicho cambio.

La Colección de mapas, Planos y Dibujos del Archivo General de Simancas, debido a su menor tamaño y la menor variedad de sus fondos, puede realizar más fácilmente la modificación de la etiqueta 130, sirviendo de ejemplo en este sentido. La mayor parte de la cartografía son mapas generales de un territorio o mapas en donde se identifican fortificaciones, edificios, etc… El número de documentos cartográficos con una descripción de eventos históricos es muy reducido (utilización del $k Historia), por lo que no tendríamos este tipo de complicación.

La migración que se propone realizar en Simancas, puede servir de base a las que se realicen en otras cartotecas con los mismos problemas.

Manual de procedimiento del volcado
La creación de un manual de procedimientos es el primer paso para llevar a cabo el proyecto. Es necesario hacer un estudio en profundidad de la colección, pero sobre todo de los encabezamientos. Este artículo tiene como objetivo servir como punto de partida a la hora de resolver la enorme casuística de una gran colección, es sólo una llamada de atención sobre el problema y un intento de resolverlo.

La primera etapa de la migración se centra en concretar un sistema para eliminar el 130 como encabezamiento principal. Lo primero que hay que comprobar son los tipos de encabezamientos que existen, controlando su tipología para intentar automatizarla.

Para poder reflejar en nuestro trabajo toda la casuística de este tipo de volcado he recopilado ejemplos tanto de la Biblioteca Nacional de España, como de Simancas.

Dentro de la planificación del volcado tendremos que crear varios grupos. El primero puede englobar aquellas autoridades de pueden pasar directamente del 130 al 150/151. Es el volcado más sencillo, ya que se puede automatizar. En nuestro caso es el que más se repite, lo que puede facilitar enormemente el trabajo.

130 $0BAA20100037225$aCeuta$kFortificaciones$kPlanos$f1693
130 $0BAA20100037225$aCeuta$kPuentes$kPlanos$f1729
130 $0BAA20100037225$aCeuta$kPalacios$kPlanos$f1728

El $a del 130 pasará al $a del 151 y al $z del 650. El $k del 130 generará un 650$a. El segundo $k generará un $v en las dos materias.

Hay que detallar que por ahora se va a utilizar el $v como subencabezamiento de “forma”, pero que también podría utilizarse el 655 “genero/forma” creando una etiqueta principal específica de forma, como se está llevando a cabo en las grandes cartotecas nacionales.

650$aFortificaciones $zCeuta $vPlanos
650$aPuentes $zCeuta $vPlanos
650$aPalacios $zCeuta $vPlanos
651$aCeuta $vPlanos

130$aEspaña|kEconomía|dS. XI|f1997
651$aEspaña $vMapas
650$aEconomía $zEspaña $yS.XI $vMapas

130$aEuropa|kAgricultura|f1986
651$aEuropa $vMapas
650$aAgricultura $zEuropa $vMapas

Un segundo caso en los que el $k no tiene contenido “materia”, sino más bien es un “genero/forma”. En estos casos el $k siempre empieza por “Planos” o “Mapas”.

130 $0BAA20100037225$aCeuta$kPlanos de población$f1721

En el caso en que sólo exista un $k este ira a parar a generar el $v del 151

651 $aCeuta $vPlanos de población

El tercer caso, más complicado todavía, son aquellos planos “históricos” (describen un acontecimiento histórico). En estos casos siempre aparece en el $k la denominación “Historia”. Lo normal es que no exista coincidencia entre el subencabezamiento del 130 y el del 151, por lo que antes de la migración hay que uniformizarlas. En la BNE ocurre a menudo, por lo que primero tenemos que hacer es uniformar el 130, para que al pasarlo al 151/651, siga los mismos criterios que sus autoridades materia.

130 $0BAA20100050873 $aCharleston (Estados Unidos) $kHistoria $kRevolución, 1775-1783 $kPlanos $f1775

Habría que modificar el $k del 130 para adecuarse a la autoridad correcta en la BNE.

130 $0BAA20100050873 $aCharleston (Estados Unidos) $kHistoria $k1775-1783 (Revolución) $kPlanos $f1775

El 130$a, pasa a 151 $a. El primer $k si es “Historia” para automáticamente a $x. El segundo $k pasa a el $y del 151.

Si hubiera un tercer $k con la denominación “Planos” pasaría siempre a un 151$v.

151$a Charleston (Estados Unidos) $xHistoria $y1775-1783 (Revolución) $vPlanos

Cuando existe coincidencia el paso es automático.

130$aEspaña $kHistoria $kEpoca prehistórica $f 1781
151$aEspaña $XHistoria $yÉpoca prehistórica $vMapas

130$aEspaña $kHistoria $kGuerra civil $k1936-1939

Antes de realizar el volcado habría que unificar los $k dejando el 130 de ésta manera:

130$aEspaña $kHistoria $k1936-1939 (Guerra civil)
651$España $xHistoria $y1936-1939 (Guerra civil) $vMapas

130España NE. kHistoria $k218 a.C.-414 d.C. (Época romana) f1795
151$aEspaña NE. $xHistoria $y218 a.C.-414 d.C. (Época romana)

130$aEuropa|kHistoria|kEdad Media|f(2010)
Para el volcado el segundo $k habría que cambiarlo por “414-1474”. De esta manera los campos realizarían un volcado correcto según las autoridades BNE de materia.
151$a$aEuropa$xHistoria$y414-1474

Hay algunos casos en los que la BNE ha utilizado el $d para identificar fechas bajo historia. En este caso pasaremos el $d al $k, para que pueda migrar correctamente al $y del 151.

130$aEuropa|kHistoria|d1945-1985|f(2010)
151$aEuropa $xHistoria $y1945-1985

130$aEspaña|kHistoria|kII República|d1931-1939|f(2008)
651$aEspaña$xHistoria$y1931-1939 (II República)

Habrá algunos casos en los que los encabezamientos tendrán que modificarse manualmente, ya que no se pueden automatizar.

130$aMundo|kHistoria|kGuerra mundial|d1914-1919|f(2008)
130$aMundo|kHistoria|kGuerra mundial, 1914-1919|f(2008)

651$aMundo $vMapas
650$aGuerra Mundial, 1914-1918 $vMapas

En otros será necesario crear reglas especiales. Es el caso de los títulos uniformes en los cuales nos encontramos dos puntos de acceso geográficos en un único encabezamiento.
130$aMediterráneo. E. (Mar)|kHistoria|kImperio bizantino|f(2010)

651$a Mediterráneo. E. (Mar) $v Mapas
651$aImperio Bizantino $vMapas

Seguiríamos el mismo criterio de la Library of Congress en cuanto a los puntos de acceso.

Byzantine Empire–Historical geography–Maps
Europe, Eastern–Historical geography–Maps

130$aLérida (Provincia)|kHistoria. Guerra Civil|f2010
130$a Lérida (Provincia) $kHistoria $k 1936-1939 (Guerra civil)
151$a Lérida (Provincia) $xHistoria $y 1936-1939 (Guerra civil)

130$aEspaña|kHistoria|kII República|d1931-1939|f(2008)
130$aEspaña $kHistoria $k1931-1939 (II República)
651$aEspaña $xHistroia $y1931-1939 (II República)

130$aEuropa|kHistoria|d1815-1848|f(2009)
651$aEuropa $xHistoria $y1815-1848$vMapas

130$aEuropa|kHistoria|dS. XIX|f(2009)
651$aEuropa $xHistoria $yS.XIX$vMapas

130$aGrecia|kHistoria|kÉpoca clásica|f2008
651$aGrecia $xHistoria $yHasta 146 a.C. $vMapas

130$aRoma|kHistoria|kImperio romano|f2008
130$aRoma $kHistoria
651$aRoma $xHistoria $vMapas

130$aGrecia|kHistoria|kImperio macedónico|f2008
130$aGrecia $kHistoria $k323-281 a.C. (Hegemonía macedónica)
651$aGrecia$xHistoria$y323-281 a.C. (Hegemonía macedónica) $vMapas

Habrá casos en en los que incluso habrá que cambiar la catalogación.
130$aAfrica|kColonias|dS. XX|f(2005)
651$aAfrica $xColonización $yS.XX $vMapas

130$aEuropa|kHistoria|kCruzadas|dS. XI-XII|f(2005)
651$aEuropa $vMapas
650$aCruzadas $zEuropa $yS.XI-XII $vMapas

130$aAtlántico (Océano)|kHistoria|kTratado de Tordesillas|d1494|f(2005)
651$aAtlantico $vMapas
650$aLínea de demarcación de Alejandro VI $vMapas

Cambio del encabezamiento principal

Se tomará como encabezamiento del asiento principal el nombre de persona o de la entidad que aparezca como responsable secundario (7XX).

Desaparición del 752 generando autoridades en el 151

Al borrar el 752 el procedimiento comprobará si en el 151 la autoridad está completa.
Uno de los errores que no puede darse en nuestros centros es la aplicación de criterios diferentes para la descripción del material cartográfico dependiendo del departamento en el que nos encontremos. La Biblioteca Nacional lo describe de dos formas diferentes, ya se encuentre en el Departamento de Cartografía o en el de Bellas Artes. Necesitamos estar en una situación óptima frente a los nuevos cambios en la descripción del material cartográfico. Para ello es necesario uniformizar nuestra descripción con las AACR2 para que nos puedan servir como punto de partida de las futuras modificaciones FRBR y RAD.

image001_01
1. Descripción cartográfica de la BNE sección cartografía

image003
2. Descripción cartográfica BNE Sección Bellas Artes

Conclusiones

Estamos en un periodo de cambio en la catalogación, de modificación de la estructura del registro bibliográfico derivada de una transformación de los modelos conceptuales. Del actual, en el que nos encontramos, procedente de un concepto del catálogo del s.XIX, basado en asientos, registros únicos para cada documento, con sus relaciones, al nuevo modelo entidad-relación, estructura que incluye, entidades, atributos y relaciones y que se ha concretado en el modelo de la IFLA : FRBR (Functional Requirements for Bibliografic Records). Fuertemente influido por él se formaron las nuevas reglas de catalogación italianas (REICAT) y las RDA (Resource description and access).

Todos estos cambios han dado lugar también a modificaciones en el formato Marc, como estructura de datos, hacia entornos más flexibles (XML).

En España, respecto a la catalogación bibliográfica, se han dejado de utilizar las Reglas de catalogación españolas y desde finales del 2009 se adoptan las ISBD Consolidadas.

Respecto a los puntos de acceso el texto normativo básico son las Reglas de Catalogación, lo que en material cartográfico puede ser un gran problema. Habría que volver al criterio general de nuestras Reglas de Catalogación, el mismo que el de las AACR2, olvidándonos de la opción de la regla alternativa del punto de acceso geográfico “título uniforme geográfico”, que lo único que nos está dando en estos momentos son problemas. Mientras la mayoría de los centros encabezan el material cartográfico por el responsable principal, nosotros seguimos utilizando la antigua regla alternativa que apareció en las reglas del 85.

El mantenimiento en la descripción del material cartográfico de este punto de acceso principal, ha dado lugar en nuestro país a la existencia de dos bloques muy diferenciados, aquellos que han seguido el criterio de nuestro centro de referencia (ya que la BNE siempre optó por la regla alternativa a la hora de crear los puntos de acceso del material cartográfico) y los que han seguido la norma general de puntos de acceso de nuestras Reglas de catalogación, siempre más orientadas a las AACR2 (en general las cartotecas universitarias se han decantado por esta segunda opción).

Lo que no podemos hacer, en particular, en nuestras normas para material cartográfico es anclarnos en la tradición catalográfica. No podemos perder el tren de los cambios, ya que caeríamos en el peligro de retrasarnos aún más en el mundo de la descripción cartográfica.

Estamos en un periodo de cambios, tanto en nuestras normas de contenido, como en los formatos de datos. Cualquier evolución hacia las nuevas tendencias se realizará con más facilidad si seguimos los criterios generales de descripción. Cuanto más nos separemos de estos criterios normalizados, más nos costará migrar nuestros datos a los nuevos formatos. Nos tocará realizar el trabajo de adaptación, lo que en gran parte nos obligará a introducir con calzador nuestras modificaciones.

Desde nuestros centros estamos haciendo especial hincapié en la difusión de nuestra cartografía, por ello no vale solo con nuestras bases de datos y nuestros servidores web. Tenemos que acceder a todos los canales para poder difundir nuestra información.

Nuestras bases de datos se han dotado de repositorios digitales con tecnología OAI-MPH, lo que permite que los repositorios sean “recolectados” por otras bases de datos como Europeana o Hispana, lo que mejora aún más el acceso y la difusión de nuestros fondos. También podemos publicar nuestra cartografía antigua mediante las IDE (Infraestructura de Datos espaciales), pero para que todo esto pueda realizarse es necesario que nuestros centros se adapten a los formatos y normas que estos nuevos servicios implican.

Notas
1. Rios Hilario, Belén. Nuevos horizontes en el análisis de los registros y la normativa bibliográfica. Somonte : Trea, 2003. p. 26
2. Reglas de catalogación. 1999. p. 573
3. Reglas de catalogación. 1999. p. 593
4. Reglas de catalogación. Madrid : Dirección General del Libro y Bibliotecas, 1985-1988
5. Saúco Escudero, Águeda ; Llorente Gil, Consuelo ; Anglada i Ferer, Ll. Formato Marc para materiales cartográficos : manual. Madrid : Instituto geográfico Nacional, 1987
6. Formato IBERMARC para registros bibliográficos. – 5ª ed. – Madrid : Biblioteca Nacional : Ministerio de Cultura,[1996].
7.
 Liter mayayo, Carmen ; García Calatayud, Carmen. Materiales cartográficos : manual de catalogación. Madrid : Arco/libros, 1999
8.
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. ISBD(CM) : Descripción bibliográfica internacional normalizada para material cartográfico. Madrid : ANABAD : Arco Libros, 1993
Archivo General de Simancas . Mapas, planos y dibujos (Años 1503-1805) : volumen I . Valladolid : Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1980
9.
Archivo General de Simancas . Mapas, planos y dibujos (Años 1508-1962) : volúmen II. Simancas : Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas : Tabapress, 1990
Archivo General de Simancas. Catálogo de Mapas, Planos y Dibujos. Volumen III . Simancas, 1998
10. Library of Congreso. Formato Marc21 Conciso para datos bibliográficos. [en línea]. Actualizada: octubre 2007. [Fecha de consulta: 16 agosto 2012]. Disponible en:
http://www.loc.gov/marc/bibliographic/bd70x75x.pdf