El Valle de Cochamó corresponde a un sector precordillerano de la Región de Los Lagos en el sur de Chile que se caracteriza por la presencia del bosque templado lluvioso, donde se desarrolla un ecosistema con una alta biodiversidad y endemismo, con especies de flora y fauna en peligro de extinción, como el Alerce (Fiztroya cupressoides) y el Monito del Monte (Dromiciops gliroides) (UICN, 2009).

El Alerce ha sido históricamente explotado debido al alto potencial calórico de su madera y como excelente material en la construcción de viviendas, lo que han llevado a esta especie a estar en la lista roja en peligro de extinción (Kitzberger et al. 2000). Además, corresponde a la segunda especie de árbol más antigua de la tierra después de Pinus longaeva, por lo que representa a un testigo de la evolución y los cambios climáticos de los últimos siglos. (Neira. E, Lara. A, 2000).

Las características paisajísticas en cuanto a su Geomorfología y Geología con formaciones de roca granítica de gran magnitud, hacen de este valle un lugar de una extraordinaria belleza con un alto potencial turístico, pero a la vez muy frágil desde el punto de vista de su equilibrio ecológico, especialmente en lo que se refiere a la erosión del suelo por pérdida de vegetación, lo que unido a las altas precipitaciones (entre 2.000 y 3.000 mm por año), hacen que exista una alta probabilidad de procesos erosivos irreversibles (Araya, C. 2004).

Debido a lo anterior, resulta necesario realizar un estudio de Capacidad de Carga Turística del Valle de Cochamó con la finalidad de estimar la cantidad máxima de personas que podrían visitar el valle sin alterar el equilibrio de sus recursos naturales, así como proponer posibles soluciones y recomendaciones el uso sustentable de dicho territorio.

Los estudios de Capacidad de Carga son fundamentalmente útiles para la planificación territorial, especialmente para lugares de interés turístico, es así como fue declarado “Zona de Interés Turístico” (ZOIT) en el año 2007 por el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), que lo define como un lugar potencial para el desarrollo turístico y otras actividades compatibles a ella.

Además este sector se encuentra en el Territorio “Patagonia Verde” definido en la Estrategia Regional de Desarrollo del Gobierno Regional de Los Lagos que establece como lineamiento de gestión, la utilización de los recursos naturales en forma sustentable y de creación de norma y reglamentación de la capacidad de carga social, turística y ambiental de dichos ecosistemas.

Materiales y métodos

Para el siguiente estudio se tomaron como referencia los estudios realizados por Cifuentes en el Monumento Nacional Guabayo (1999), el trabajo realizado por Puente Santos: “Senderos turísticos del Centro de la Cultura” (2011); el de Cona: “Capacidad turística y evaluación de estado de uso en los senderos cumbre del Parque Metropolitano de Santiago” (2005), entre otros.

La metodología aplicada en este estudio fue elaborada por Cifuentes, a partir del análisis de la Capacidad de Carga Física (CCF), Capacidad de Carga Real (CCR) y sus factores de reducción social, erodabilidad, las precipitaciones, la accesibilidad, así como la Capacidad de Manejo (CM) con indicadores de infraestructura, personal y equipamiento; cuyos valores fueron ponderados para determinar la Capacidad de Carga Efectiva (CCE) o turística, que representa el número máximo de visitantes que puede acoger el lugar al día.

Se trabaja sobre coberturas en formato “shapefile” de la hidrografía, suelos, modelo digital de terreno, unidades de paisaje, vegetación, precipitaciones, pendiente y datos obtenidos del personal del refugio, en lo que respecta a este último para la Capacidad de manejo. Posteriormente estos datos son especializados en ArcGis y llevados a cartografía para facilitar el acceso a la visualización de los resultados.

Capacidad de Carga Física (CCF): en donde se realizó el cálculo del número de personas que podrían ubicarse físicamente dentro de cada sendero Luego se aplica la siguiente fórmula:

CCF = S * NV
——————
Sp 

Donde:
S = longitud del sendero
Sp= superficie utilizada por una persona (1 metro)
NV= Número de veces que una persona puede visitar el sendero en un día.
Se obtiene de la relación entre las horas que está abierto el sendero v/s las horas de duración del trekking.

Capacidad de Carga Real (CCR): en donde se aplicaron los siguientes factores de reducción:

  • Factor social: se encarga de limitar la afluencia de turistas en cuanto a la comodidad y calidad de la experiencia. Para el caso del Valle de Cochamó, se establece como 10 el número máximo de personas por grupo y un mínimo de 800 metros de distancia entre cada grupo para todos los senderos por igual.
  • Erodabilidad: de acuerdo a las altas precipitaciones y la vulnerabilidad del suelo se determinan tres rangos de pendientes:
    Menor al 10% = Bajo
    Entre 10% y 20% = Medio
    Mayor a 20% = Alto. (Se ponderan los metros con erodabilidad alta por 1,5).
  • Accesibilidad: se determina según la pendiente y la dificultad del sendero. Se utilizan los mismos rangos de pendientes que para la erodabilidad.
  • Precipitaciones: las precipitaciones constituyen un factor limitante para los visitantes. Se estima un promedio de cuatro horas diarias en ocho meses, por lo tanto el total es de 960 hrs estimadas al año.
  • Anegamiento: corresponde a aquellos sectores en los que el agua tiende a estancarse. Estos datos fueron obtenidos de una visita a terreno.

Para cada factor de reducción se calculan los metros de sendero afectados por dicho factor, a través de la siguiente fórmula:

Factor x = 1- Mlx
————————
Mtx 

Donde:
Mlx= magnitud limitante de la variable “x”
Mtx=magnitud total de la variable “x”.

Luego, para la Capacidad de Carga Real se aplica la siguiente fórmula:

CCR=CCF*(Fsocial*Ferodabilidad*Faccesibilidad*Fprecipitaciones*Fanegamiento)

Capacidad de Manejo (CM): en donde se retomaron las características del lugar, como infraestructura, personal y equipamiento, cuyos valores cualitativos fueron ponderados para poder cuantificarlos según su cantidad, estado, localización y funcionalidad y se ponderaron de 0 a 4, siendo 4 cuando la relación entre lo existente y lo óptimo está cubierta. Estos datos se obtuvieron del personal del refugio.

Cálculo de capacidad de carga efectiva (CCE): Se calcula según la siguiente fórmula:

CCE = CCR * CM

Donde CCR = (Capacidad de Carga Real)
CM = capacidad de manejo (%)

Cálculo de cantidad de visitas: se aplica la siguiente fórmula:

Visitantes diarios = CCE / NV

Donde CCE = Capacidad de Carga Efectiva
NV = N° de veces que una persona puede visitar el sendero en un día.

Características ambientales del área de estudio

Las unidades de paisaje del Valle de Cochamó corresponden principalmente a bosque nativo, el que cubre una superficie total de 18.311 has; matorrales, praderas y humedales en pequeños sectores y sobre 1.500-2.000 m existen rocas de de formación granítica que se caracterizan por la ausencia de vegetación cubiertas de nieves eternas y (Araya, 2004).

Respecto al bosque nativo, es necesario señalar que en esta zona existen cuatro subtipos vegetacionales: 1.- Bosque Laurifolio Valdiviano que se encuentra en los fondos de valle y laderas hasta aproximadamente 400 m en pendientes moderadas representado principalmente por el Ulmo (Eucryphia cordifolia); 2.- Bosque Laurifolio de Chiloé, que se desarrolla entre 500 y 800 m, con especies como Coigüe (Nothofagus dombeyi), Tepa (Laurelia philippiana), Coigüe de Chiloé (Nothofagus nítida) y Mañío (Podocarpus nubígena); 3.- Bosque Siempreverde Andino, con especies como Alerce (Fitzroya cupressoides) y Coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides) y 4.- Bosque Caducifolio Alto Andino Húmedo con especies como Lenga (Nothofagus pumilio) y Canelo (Drimys winteri) (Gajardo, 1995).

Una de las especies nativas más importantes en el Valle de Cochamó corresponde al Alerce. Se han datado árboles de hasta alrededor de 3.600 años por lo que constituye una especie con un alto potencial en la elaboración de reconstrucciones paleoclimáticas y dendrocronológicas (Lara. A, Villalba. R, 1993). Dichos estudios han permitido comprender fluctuaciones glaciares y cambios en la circulación climática regional, especialmente relacionada con el Anticiclón del Pacífico y el Fenómeno del Niño (Lara. A, Villalba. R, 1994).

Por otro lado, los suelos y la geomorfología del área de estudio se han formado producto de diversos procesos volcánicos y tectónicos durante el Cuaternario, lo que debido a las acciones glaciares del Pleistoceno dieron origen al paisaje que hoy es posible observar. Los suelos corresponden al tipo Trumaos, caracterizados por un drenaje excesivo y muy vulnerables a la erosión, especialmente debido a la pérdida de vegetación (Mella, A. & Künghe, G., 1985).

El clima del área es Templado Frío con Influencia Marítima, que se caracteriza por altas precipitaciones durante todo el año y que varían hacia el interior del valle de acuerdo a la Orografía (Di Castri & Hajek, 1976). Dentro de la cuenca es posible observar tres microzonas climáticas que se diferencian entre sí por la altitud y la cercanía del mar; la zona baja del valle posee un clima templado cálido (Cfb) sin estación seca, una temperatura media anual de 8,5°C y oscilación térmica anual de 5,4 °C. Hacia los fondos de valles cordilleranos el clima es templado frío lluvioso (Cfc) con una temperatura media anual de 6,6°C y una mayor oscilación térmica, altas temperaturas durante el verano y el invierno con temperaturas inferiores a 0°C. La tercera microzona corresponde al clima de Tundra (ETH) que se presenta en las altas cumbres con una temperatura media del mes más cálido entre 0°C y 10°C; se encuentran cubiertas de nieve gran parte del año. (http://www.worldclim.org/).

 51_04_02  51_04_03 51_04_04

Resultados

Descripción de senderos

  • Sendero la Junta, corresponde al sendero principal del Valle ya que conecta el sector de La Junta con el resto del territorio hacia Chile y Argentina a través del Paso El León. Ha sido una ruta histórica de conexión para sus habitantes entre ambos países, sin embargo, durante el inverno presenta numerosos sectores que se inundan por las altas precipitaciones y la presencia de quebradas y ríos que lo atraviesan, como el río Piedra y el Traidor. Tiene una longitud de 10 km y transcurre por la vertiente norte del Río Cochamó atravesando sectores de bosque nativo donde predominan especies como: Coigue, Tepa, Lenga y Canelo. El sendero presenta un alto grado de erosión con profundos surcos debido a la acción conjunta de tres variables; primero, las características físicas de los suelos de tipo Trumaos; segundo, las altas precipitaciones durante todo el año; y tercero, la acción humana. Esta última es la que genera el mayor impacto debido al aumento del tránsito de personas, tanto a pie como a caballo especialmente en la temporada de verano.
    El tramo considerado para este estudio culmina en “La Junta” que corresponde a un pequeño caserío donde hay un camping y un refugio donde es posible pernoctar. Desde aquí se pueden realizar diversas excursiones en los alrededores del refugio como el ascenso a la base del cerro Trinidad, cerro Arco Iris, entre otros.
  • Sendero Arco Iris, corresponde al sendero que une “La Junta” con la cumbre del cerro Arco Iris (1.627 m) presenta un desnivel total de 1.000 metros. Gracias a esta fuerte gradiente altitudinal es posible observar distintos pisos vegetacionales de bosque nativo. En un primer tramo hasta aproximadamente los 450 m se encuentran especies como Ulmo, Tepa y Coigüe, luego hasta los 800 metros: Alerce, Coigüe y Mañío y luego en las partes altas Lenga, Coigüe y Alerce. Por sobre los 1.300 metros desaparece la vegetación y se llega a un mirador llamado “Arco Iris”, en este punto es posible observar todo el valle de Cochamó así como los afloramientos rocosos de granito que se presentan en las altas cumbres, siendo las más importantes el cerro Trinidad (1.647 m) cerro Laguna (1.678 m), cerro Anfiteatro (1.679 m), entre otros.
  • Sendero Río El Arco, este sendero comienza en el refugio La Junta y corresponde a la primera etapa de un trekking hasta el límite con Argentina; este recorrido se interna por el Valle de Cochamó, tiene una longitud aproximada de 9 km, atraviesa los ríos Traidor, Valverde y El Arco. En la intersección con estos ríos existen importantes inundaciones especialmente durante el invierno debido a las precipitaciones. Presenta un desnivel promedio de 300 metros y es posible observar especies de bosque como Ulmo, Coigue, Praderas, y Mañío. Al llegar al sector “El Arco” es posible seguir dos alternativas, una hacia el Paso El León que conecta con Argentina o bien continuar hacia el Sur al Lago Vidal Gormaz y el Sector de El Manso.

Cálculo de capacidad de carga

  • Capacidad de carga física (CCF): Tal y como fue descrito en el punto 2: Materiales y Métodos, se calcula la Capacidad de Carga Física, Real y Efectiva para los tres senderos mencionados.

CCF = S * NV
——————-
Sp

Donde: S = longitud del sendero
Sp= superficie utilizada por una persona (1 metro)
NV= Número de veces que una persona puede visitar el sendero en un día.

Sendero  

 Longitud (m)

 Sp

 NV

 CCF

 La Junta

 10.081,93

 1

 1,3

 13.408,97

 Arco iris

 3.806,78

 1

 1,3

 5.075.71

 El Arco

 8.921,84

 1

 1,3

 11.895.79

Tabla N°1: Resultados Capacidad de Carga Física. Fuente: elaboración propia

En la práctica es posible visitar cada uno de los senderos solamente una vez en un día, pero en términos matemáticos, se considera como el número de veces igual a 1,3 para todos los senderos por igual.

Capacidad de carga real (CCR):

     CCR= CCF * f factor de reducción social *f accesibilidad*f erodabilidad* f Pp *f anegamiento

 

a) Factor social: se calcula según un máximo 10 personas por grupo de visitantes y un mínimo de 800 metros entre cada uno. Además se considera que cada persona ocupa un metro de superficie en el sendero.

Fsocial: Superficie del sendero/ metros que ocupa cada grupo (810m)

Por tanto, el factor social es igual a: 0,01 para los tres senderos por igual.

 b) Erodabilidad y la accesibilidad: Se trabaja sobre el modelo digital de terreno (MDT) y se estiman los metros de sendero en cada rango de pendiente con la ayuda de herramientas SIG.
 c) Precipitaciones (Pp), se considera un promedio de 4 horas de lluvia diarias, lo que representa 960 horas en 8 meses. Luego:

Pp = 1-Hl = 1- 960 = 0,67
———————————–
Ht                 2920

Donde: Hl = Horas de lluvia limitantes por año (960 hrs.)
Ht =Horas al año que se puede acceder al valle (2.920 hrs.)
Se aplica para todos los senderos por igual.

 d) Anegamiento, se realiza una visita al área de estudio (marzo de 2010) para determinar la superficie afectada por este proceso. Luego de 3 días de precipitaciones, el sendero presentaba numerosos puntos de anegamiento que en total suman 4.573 m en el sendero La Junta y 7.174.6 m en el sendero El Arco. El factor de corrección por anegamiento es igual a: 0,55 en ambos senderos. El sendero Arco Iris no presenta lugares de anegamiento.

 

 

 Erodabilidad y accesibilidad

Pendiente
(%)
 

La Junta
(m)

Arco Iris
(m)
 

El Arco
(m)
 

 Longitud total (m)

 1.0081,93

 3.806,78

 8.921.84

 Baja

 0 – 10

 376.99

 111.74

 510.46

 Media

 10 -20

 468.35

 0

 109.56

 Alta

 20 y más   

 9.236.59

 3.695,04

 8.302.82

Tabla Nº2: Superficie de cada sendero según rangos de pendiente. Fuente: elaboración propia

Sendero    Social  Accesibilidad  Erodabilidad  Precipitaciones  Anegamiento CCR = CCF*fsoc*facc*fero*fpp*fane 
 La Junta

 0.01

 0.42

 0.42

 0.67

 0.55

 10,76

 Arco Iris

 0.01

 0.45

 0.45

 0.67

 Sin zonas anegamiento

 8,50

 El Arco

 0.01

 0.45

 0.40

 0.67

 0.55

 9,74

Tabla N°3: Resumen de factores de corrección para senderos y cálculo de capacidad de carga real (CCR). Fuente: elaboración propia

Capacidad de carga efectiva (CCE):

     CCE = CCR * CM     Donde CM: capacidad de manejo.

La capacidad de manejo corresponde a una relación entre la cantidad existente y la cantidad óptima de diversos elementos de infraestructura, equipamiento y personal. Se evalúan según su estado, localización y funcionalidad en una escala de 0 a 4, siendo 4 si la disponibilidad de dichos elementos cumple con el óptimo esperado. Dicha información fue obtenida del personal del refugio en La Junta. El resultado de Capacidad de Manejo es de un 72,65%.

51_04_08

 Sendero  CCR CM  CCE
 La Junta  10.76  72,65%  7.82
 Arco iris  8.50  72,65%  6.18
 El Arco  9.74  72,65%  7.08

Tabla N°4: Capacidad de carga efectiva. Fuente: elaboración propia

Visitantes diarios: los visitantes diarios son calculados según la capacidad de carga efectiva y el número de veces que una persona puede visitar un sendero en un día.

     Visitantes = CCE/NV

Si consideramos solamente la temporada alta (de Noviembre a Marzo) es posible establecer un total de 151 días en que el camping y el refugio están abiertos.

Si las personas se distribuyen uniformemente durante la temporada, no habría problemas de saturación ni riesgos de degradación ambiental, sin embargo, la realidad es que la mayoría de los turistas visitan la zona en febrero lo que favorece los procesos erosivos en los senderos. Otro factor a considerar, es el perfil del visitante; algunas personas visitan el valle con fines de trekking, pernoctan en el camping o el refugio un promedio de 3 o 4 días, visitan principalmente el sendero Arco Iris y algunos senderos secundarios como el que llega hasta la base del cerro Trinidad o bien el circuito a las cascadas. Otro perfil de visitante es el escalador, normalmente pernocta en el valle un promedio de 5 a 7 días o más, dependiendo de las condiciones climáticas. (Datos obtenidos del personal del refugio, 2010).

Sendero    Diarios  Mensuales Temporada alta
(Nov. a Marzo)
 La Junta  5.88  182.22  975,75
 Arco Iris  4.63  143.61  768.98
 El Arco  5.31  164.54  881.10

Tabla N° 5: Número de visitantes. Fuente: elaboración propia

Conclusiones

Según los resultados obtenidos, la capacidad de carga turística para el sendero La Junta es de 6 visitantes diarios, 182 mensuales y 975 al año.

En el sendero Arco Iris, la capacidad de carga es de 4 a 5 visitantes diarios, 143 mensuales y 768 anuales. Y en el sendero El Arco, el máximo de visitantes diarios corresponde entre 5 y 6; 164 al mes y 881 al año.

Según las variables consideradas en este estudio, existen algunos factores ambientales que afectan a todos los senderos por igual como son las precipitaciones, ya que no existe variabilidad en los senderos analizados. Por otra parte, el factor social también se aplica como variable común para todos los senderos debido a que de acuerdo a la bibliografía considerada, los autores señalan que los grupos de visitantes no debe exceder a 10 personas como máximo.

Respecto a las características de cada sendero, el sendero La Junta es el que mayor cantidad de visitantes puede recibir sin que se alteren sus condiciones ambientales; sin embargo es importante señalar que los visitantes deben distribuirse durante el año y no sólo en la temporada de verano (Noviembre y Marzo), que es la época en que se reciben mayor número de turistas. Por otro lado, este sendero presenta una alta erodabilidad y vulnerabilidad en cuanto a la pérdida de vegetación debido al gran número de personas que lo transitan como vía de comunicación con Argentina, tanto a pie como a caballo.

El sendero Arco Iris, tiene una capacidad de carga menor que el sendero La Junta, con un máximo de 4 a 5 visitantes diarios. Este sendero corresponde a un trekking opcional desde el refugio que tiene una exigencia mayor ya que posee un desnivel aproximado de 1.000 metros, por lo que requiere gran capacidad física e incluso técnica, ya que en un sector requiere incluso el uso de cuerdas.

El sendero El Arco corresponde al sector menos visitado por los turistas en comparación con los dos senderos mencionados anteriormente, ya que requiere un día más para recorrer 9 Km y para pernoctar en el lugar al menos una noche. No existe infraestructura de refugio en dicho sector y además depende mucho de las condiciones climáticas respecto a las precipitaciones ya que se inunda fácilmente y existen numerosos sectores con abundante barro.

Respecto a la gestión ambiental en este Valle y a la mantención de los senderos, se está llevando a cabo el proyecto “Sendero de Chile”, el que contempla un sendero a lo largo de la Cordillera de Los Andes en todo el territorio nacional, siendo el principal objetivo en este valle implementar una ruta binacional para el desarrollo ecoturístico. Junto con ello se pretende potenciar la importancia patrimonial del valle desde un punto de vista paisajístico-ecosistémico e histórico, para lo que se ha realizando un trabajo con la comunidad local para impulsar actividades productivas asociadas al turismo como la implementación de nuevos lugares de camping, así como la oferta de cabalgatas hacia la Junta.

Una actividad muy importante que contempla este proyecto es el diseño de un Plan de Gestión Eco-turística desde el punto de vista técnico, económico, político y social que lo está desarrollando la Fundación Sendero de Chile, junto al Gobierno Regional de Los Lagos, la Dirección Regional del Servicio Nacional de Turismo y las Secretarías Regionales Ministeriales de Medio Ambiente, Bienes Nacionales y otros. (Fundación Sendero de Chile, 2013).

Por último, resulta interesante poder implementar un plan de mejoramiento de los senderos a largo plazo y que incorpore la construcción de señales informativas con las distancias a recorrer, los nombres de las especies de vegetación, etc, lo que permitiría diseñar programas de educación ambiental y visitas guiadas orientadas a la conservación y uso sustentable, mejorando el trabajo con la comunidad local y fortaleciendo el desarrollo de actividades productivas enfocadas a la prestación de servicios de turismo de conservación.

Bibliografia

  • Araya, C. (2004) Ordenamiento territorial con fines turísticos en las cuencas de los ríos Puelo y Cochamó, Región de Los Lagos. Facultad de Geografía y Urbanismo, Escuela de Geografía. Universidad de Chile. Santiago.
  • Cifuentes, M. et al. (1999) Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo. Serie Técnica. WWF Centroamérica. Costa Rica.
  • Dirección de Estudios y Planificación Dirección General de Aguas (2009) Informe técnico N°2 Reserva del río Cochamó para la conservación ambiental y el desarrollo local de la cuenca. Ministerio de Obras Públicas, Stgo.
  • Farías, A., Tecklin, D. Pliscoff. (2004) Análisis del avance hasta la fecha en la definición de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la Región de Los Lagos. Documento Nº 8, Serie publicaciones WWF Chile, Programa Ecoregión Valdiviana. Valdivia.
  • Frank, D., E. Corcuera Vliegenthart y C. Castillo. (2001). Estudio de Ordenamiento de la Cuenca del Río Cochamó. Puerto Montt: Fundación Lahuén.
  • Fundación Sendero de Chile: http://www.senderodechile.cl/portal/2012/04/innova-los-lagos-2/
  • Gajardo, R. (1995). La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Segunda edición. Santiago: Editoral Universitaria.
  • Golte, W. (1996) Explotation and conservation of Fitzroya cupressoides in southern Chile. En Hunt, D. (ed.). Temperate Trees Under Threat. International Dendrology Society, Great Britain.
  • Gobierno Regional de Los Lagos, (2009) “Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2020”, Junio 2009.
  • Kitzbergeber et al. (2000) “Distribución y estado de conservación del Alerce (Fitzroya cupressoides) en Argentina. Revista Bosque, Nº 21.
  • Lara, A; Villalba, R. (1993), “A 3620 Year temperature record from Fitzroya cupressoides tree ring in Southern south America”. Revista Science, vol 260.
  • Lara, A, Villalba, R. 81994) “Potencialidad de Fitzroya cupressoides para reconstrucciones climáticas durante el Holoceno en Chile y Argentina. Revista chilena de Historia Natural Nº 67.
  • Moreno, A. (2008) “Sistemas y análisis de la información geográfica, manual de autoaprendizaje con ArcGis” Editorial RA-MA, Madrid.
  • Neira. E, Lara, A. (2000) “Desarrollo de cronologías de ancho de anillos para Alerce (Fitzroya cupressoides) en Contao y Mirador, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, Nº4. Santiago, Chile.
  • Puente, E., Pérez, C., Solís, C. (2011) “Capacidad de Carga en Senderos Turísticos del Centro de Cultura para la conservación Piedra herrada, México. U. Autónoma del Estado de México, pp. 93-114.
  • Ríos, J. 2002 “Capacidad de Carga de Visitantes en Áreas de Buceo de Isla San Andrés” Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales. Administración del Medio Ambiente. Colombia.
  • SERNATUR, http://www.sernatur.cl/transparencia/archivos/marco-normativo/actos-y-documentos/567.pdf.
  • UICN, 2009The red List of Threatened Species, (www.iucnredlist.org).