El conocimiento y la accesibilidad por parte de los usuarios a los fondos de un determinado Organismo ofrecen un valor añadido a la información. Es muy importante la conservación de los documentos, pero también ofrecer la posibilidad de que sean conocidos, estudiados y accesibles al público. La informática ha abierto un gran campo a la conservación y difusión de la documentación, ya que por un lado el documento se manipula sólo para ser escaneado, pudiendo conservarse en sus condiciones idóneas sin manipulación, mientras que por otro lado el documento digital se puede estudiar desde una pantalla de ordenador, puede ser georreferenciado, se facilita la realización de una composición con las diferentes hojas individuales, etc.

Aunque la informática haya avanzado y existan potentes Sistemas de Información Geográfica que ofrecen muchas posibilidades, en el Instituto Geográfico Nacional nos encontramos con usuarios que en muchos casos no conocen su manejo y por lo tanto necesitan de herramientas sencillas que les permitan acceder a la información ya ubicada en su posición geográfica para identificar rápidamente sobre una imagen satélite continua o un mapa continuo aquellos elementos que se quieran consultar. Estas necesidades pretenden ser resueltas a través del visualizador que permitirá a los usuarios consultar las series que se conservan en el Archivo del IGN desde cualquier ubicación.

2. Aplicación interactiva para visualizar y comparar la cartografía del Archivo Topográfico

2.1. Características del visualizador
El Archivo Topográfico del IGN ha publicado su visualizador interactivo (Figura 1), una plataforma sobre la que pretende mostrar de una forma sencilla las series que se encuentran entre sus fondos. La aplicación pretende llegar a aquellos usuarios que, sin ser conocedores del manejo de los diferentes programas de CAD o de SIG, buscan realizar estudios del territorio, conocer o identificar cómo era su localidad hace unos 50-100 años (dependiendo del municipio), identificar caminos que quizás ya no existen, etc.

image005
Figura 1. Imagen de la aplicación interactiva del Archivo Topográfico del IGN.Fuente: http://www.ign.es/web/mapasantiguos/

Para la realización del visor se ha optado por una solución web desarrollada en el front end con HTML5 – CSS – Javascript y el back end con una base de datos en PostgreSQL con extensión PostGIS y una API de consulta desarrollada sobre PHP. Para el desarrollo del visualizador de cartografía se han utilizado la librería de Javascript OpenLayers 3 y, tanto para el diseño de las páginas web como la interfaz de consulta, se ha utilizado el framework Twitter Bootstrap.

Se ha buscado un entorno sencillo e intuitivo. En el diseño web se han tenido en cuenta aspectos importantes como:

  • Usabilidad, para facilitar al usuario la búsqueda de información y navegación por la página de forma fácil, intuitiva y sencilla, por lo que se ha optado por un diseño claro y limpio.
  • Diseño web adaptable, que consiste en la correcta visualización de la página web en diferentes dispositivos, desde ordenadores de escritorio a tablets y móviles.

El visor se ha inaugurado con el mosaico de la primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 (MTN50), que se realizó entre 1875 y 1968 (Arístegui, 2014: Boletín 12), así como las planimetrías, mapas manuscritos realizados previamente al MTN50 que representaban las mediciones realizadas en cada uno de los términos municipales (Arístegui, 2014: Boletín 12). Ambas series se pueden visualizar en continuo o se pueden comparar, ya sea entre ellas o con alguna de las capas de fondo, tales como imagen satélite del territorio o cartografía actual.

La visualización de estos mosaicos se realiza a partir de los servicios WMS que se han publicado previamente y cuya información se puede consultar en la web de la IDEE, dentro de los Servicios de visualización publicados por el Instituto Geográfico Nacional.

http://www.idee.es/web/guest/directorio-de-servicios

Está prevista la realización de nuevos servicios de mapas, que una vez publicados se incorporarán al visor del Archivo. Se trata de los siguientes documentos:

  • catastrones, llamados así por el  tipo de papel. Abarcan las fechas de 1915 a 1960 y empezaron a realizarse con métodos fotomecánicos. Están realizados a escala 1:25.000 y cada catastrón abarca la extensión de una hoja del 50.000 (Nadal, 2015).
  • primera edición del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 (MTN25).
  • altimetrías, mapas manuscritos en los que se representaba el relieve como trabajo previo a la primera edición del MTN50 (Arístegui, 2014: Boletín 12).
  • planos de población, mapas manuscritos en los que se representaban las manzanas de los cascos urbanos, como trabajo previo a la primera edición del MTN50 (Arístegui, 2014: Boletín 12).
  • hojas kilométricas, mapas manuscritos realizados por la Junta General de Estadística entre 1861 y 1870, que representan el catastro parcelario de zonas rústicas a escala 1:2000 (Arístegui, 2014: Boletín 11).

2.2. Funcionamiento de la aplicación
Al abrir el visualizador entrando en http://www.ign.es/web/mapasantiguos se accede a un mapa base centrado en España y se puede acceder a una zona concreta mediante ampliación y desplazamiento de la capa de fondo, o directamente realizar la búsqueda del lugar mediante la ventana del buscador de lugares, donde se puede escribir un municipio o una localidad. Además el usuario puede activar/desactivar capas para consultar cada capa individualmente, o realizar una comparativa entre dos capas distintas, para lo cual se han habilitado tres formas de comparación de capas dos a dos, las dos capas que el usuario elija entre las opciones ofrecidas.

Figura 2. Formas que ofrece la aplicación para comparar dos fuentes elegidas. Arriba se muestra el comparador puntual, en medio la ventana doble y abajo el mapa sincronizado. Fuente: http://www.ign.es/web/mapasantiguos/

image007
Comparador puntual

image009
Ventana doble

image011
Mapa sincronizado

Estas tres opciones de comparación se podrían describir de la siguiente manera (Figura 2):

  • Comparador puntual: muestra sobre nuestra capa base elegida una lupa o imagen circular con la capa que elijamos. El tamaño de la lupa se puede variar (pinchando en el icono Herramientas que aparece en la parte izquierda de la ventana), y las capas se pueden cambiar en las opciones Capas de fondo disponibles y Capas superpuestas disponibles.
  • Ventana doble: se divide la pantalla en dos cuadros inicialmente de igual tamaño, mostrando la misma zona de las dos capas elegidas. El usuario puede moverse por una de las dos imágenes y se produce el movimiento sincronizado de la imagen contigua. Además se permite cambiar el tamaño de las ventanas, agrandando una ventana a la par que se disminuye la ventana contigua.
  • Mapa sincronizado: sobre la pantalla dividida en dos partes iguales, se muestran las dos capas indicadas, junto con dos cursores sincronizados (uno en cada mapa) que permiten identificar con mayor precisión puntos homólogos de cada capa.

Aunque la aplicación muestre todas las hojas de la serie de una forma continua, en el buscador de documentación se permite identificar qué hoja o documento se están visualizando en un punto concreto, permitiendo acceder así a una descripción del documento donde identificar el número de sellado y la fecha del mismo. También se ha incluido el enlace al Centro de Descargas (Pavo, 2010), permitiendo así que los usuarios identifiquen desde la aplicación aquellos documentos en los que tengan interés y luego los descarguen para obtener el documento completo (con la cartela, firmas, fecha, etc.).

image013
Figura 3. Descripción del documento visualizado y acceso a su descarga. Fuente: http://www.ign.es/web/mapasantiguos/

La aplicación está ya accesible en la web, mientras se sigue trabajando con otra documentación para poder ofrecer capas nuevas según estén disponibles.

3. Visualizador interactivo en conmemoración del IV centenario de la muerte de Cervantes

Si hay un mapa dentro de los fondos cartográficos del IGN que enmarca cómo era el Madrid en el que vivió sus últimos días Cervantes, ese es el Mapa de la Villa de Madrid que realizó Don Pedro Texeira en el siglo XVII. La edición que se conserva en el Instituto Geográfico Nacional es la edición que realizó el Instituto Geográfico y Estadístico en 1881, organismo que publicó el mapa tras realizar nuevas planchas de cobre copiando la edición de 1656.

El mapa se ha georreferenciado y la imagen digital se ha publicado a través de un servicio WMTS titulado Plano de la Villa de Madrid de Pedro Texeira (1656). Se ha usado dicho servicio WMTS para realizar la aplicación, montando el plano de Texeira sobre una imagen satélite y permitiendo modificar la transparencia del mapa y así comparar la configuración de la ciudad actual de Madrid con su distribución cuatro siglos antes.

Se han realizado amplios estudios sobre el mapa de Texeira (Sanz, 2016) (Aparisi, 2007) (Gea, 2006) (Marín, 2002) (Ortega, 2000) (Líter, 1994) (Molina, 1960) (Mesonero Romanos, 1861), de manera que este artículo pretenden analizar las posibilidades que ofrece la aplicación creada por el IGN. En cuanto a la georreferenciación realizada, simplemente se ha compuesto el mapa completo a partir de las 20 hojas individuales, y se ha realizado la georreferenciación mediante una transformación afín. La aplicación permite jugar con la transparencia del mapa para visualizar debajo una imagen aérea del PNOA, permitiendo identificar las manzanas y calles tal cual estamos acostumbrados a verlas hoy. Aunque el mapa original data del siglo XVII, se puede comprobar que la métrica del mapa de Texeira es bastante correcta y muchas manzanas o edificios se corresponden con su imagen actual.

image015
Figura 4. Imagen de la aplicación interactiva sobre el Mapa de Texeira. Fuente: http://www.ign.es/web/visualizador_cervantes/

Los más de 200 elementos que incluía Texeira en la leyenda, clasificados en parroquias, conventos, ermitas, Casa de Campo, etc. han sido incorporados sobre el mapa, pudiendo acceder a ellos desde el buscador de lugares de la leyenda (Figura 5) o simplemente recorriendo el mapa para detenerse donde se encuentre ubicado un símbolo puntual.

Además se han añadido otros lugares que se han considerado representativos en la vida de Cervantes, como las casas donde Cervantes vivió en Madrid, la librería donde se puso a la venta por primera vez el Quijote y otras obras de Cervantes, el lugar dónde se realizó la impresión de la edición príncipe del Quijote, etc. Estos lugares se han representado mayoritariamente mediante un área coloreada, y a veces como símbolo puntual.

image017
Figura 5. Buscador de lugares de la leyenda.Fuente: http://www.ign.es/web/visualizador_cervantes/

Para todos estos lugares representados mediante símbolo puntual y mediante área se ha recopilado una información descriptiva de su historia, de su función, de su cambio de ubicación, etc. así como fotografías. Se ha incluido además una lista de referencias bibliográficas donde poder identificar las fuentes que se han utilizado para las descripciones (Figura 6).

image019
Figura 6. Recopilación de información sobre lugares en la aplicación. Fuente: http://www.ign.es/web/visualizador_cervantes/

El mapa de Don Pedro Texeira inmortalizó muy bien el Madrid que recorrió no sólo Cervantes, sino también los diferentes personajes que vivieron en el Siglo de Oro español. De esta forma, otros personajes como Lope de Vega, Quevedo o Góngora también han quedado representados en esta aplicación mediante una ventana de personajes (Figura 7), que permite realizar la conexión entre estos personajes del siglo de Oro español y determinados lugares que les representan. Así, si lo deseamos podemos ubicar las casas de Lope de Vega, casa de Quevedo y Góngora, etc.

image021
Figura 7. Personajes del siglo de Oro de los que se ha recopilado información en la aplicación. Fuente: http://www.ign.es/web/visualizador_cervantes/

Se han realizado fotografías sobre los azulejos que hoy se pueden descubrir en las principales calles, plazas y avenidas del centro de Madrid, creando un link en cada azulejo para enlazarlo con la ubicación de cada calle sobre el plano de Texeira (Figura 8), incluso se ha recopilado información de calles emblemáticas, en las que se puede pinchar y leer el origen de su nombre. Algunas de estas calles son la Plazuela del Cordón, Calle de la Cabeza, Calle Nueva, Calle de la Magdalena, etc. Se ha colocado también información haciendo referencia al cambio de nombre de algunas calles, como la antigua Calle de Chopa, que hoy es la Calle de Rodrigo de Guevara.

Sobre el plano de Texeira se puede identificar la cerca fiscal que mandó construir Felipe IV y que rodeó a la ciudad entre 1625 y 1868, así como las puertas y portillos que daban acceso a peatones y comerciantes. La descripción de algunas de estas puertas y portillos también se puede leer a través de los textos creados.

image023
Figura 8. Recopilación de imágenes de los azulejos ubicados en algunas calles del centro de Madrid. Fuente: http://www.ign.es/web/visualizador_cervantes/

Por último, Texeira dio una gran importancia a la cartela de su mapa, reservando una de las 20 hojas del mapa para su realización y en la que grabó el escudo de armas de Felipe IV, además de estandartes, angelotes, etc.  Desde los márgenes de la aplicación se puede acceder a la descripción de la cartela del mapa, en la que se describen los diferentes elementos que componen el escudo de Felipe IV.

 image025
Figura 9. Información sobre la cartela del mapa. Fuente: http://www.ign.es/web/visualizador_cervantes/

 Bibliografía

APARISI LAPORTA, L. M. (2007): El plano de Texeira trescientos cincuenta años después. Área de Gobierno y Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Madrid. 

ARÍSTEGUI CORTIJO, ANDRÉS et al. (2013): “Catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN (I)”. Boletín informativo de la SECFT, Nº 11, pp. 8-14.

ARÍSTEGUI CORTIJO, ANDRÉS et al. (2014): “Catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN (II)”. Boletín informativo de la SECFT, Nº 12, pp. 3-12.

ARÍSTEGUI CORTIJO, ANDRÉS et al. (2014): “Catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN (III)”. Boletín informativo de la SECFT, Nº 13, pp. 4-15.

DÁVILA MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER et al. (2012): “Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos de Cartotecas. Propuesta Metodológica”. Ibercarto 2012

GEA ORTIGAS, Mª. I. (2006): Guía del plano de Texeira (1656). Ediciones la Librería, Madrid. 

LÍTER MAYAYO, C. (1994) y SANCHÍS BALLESTER, F. (1994): Cartografía de España en la Biblioteca Nacional (siglos XVI al XIX). Biblioteca Nacional, Madrid. 

MARÍN PERELLÓN, F. J. y ORTEGA VIDAL, J. (2002): 16 documentos de Pedro Teixeira Albernaz en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Madrid: Comunidad Autónoma de Madrid; Caja Madrid Obra Social. 

MESONERO ROMANOS, R. (1861): El Antiguo Madrid: paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Establecimiento Tipográfico de Don F. de P. Mellado, Calle de Santa Teresa, núm. 8, Madrid. 

MOLINA CAMPUZANO, M. (1960): Planos de Madrid de los siglos XVII y XVIII. Instituto de Estudios de Administración Local. Seminario de Urbanismo, Madrid.

NADAL, FRANCESC y URTEAGA, LUIS (2015): “La Sección Cartográfica y Publicaciones del Instituto Geográfico y la introducción de las técnicas de reproducción fotomecánica (1904-1956)”. Revista Estudios geográficos, Nº 278, pp. 235-263.

ORTEGA VIDAL, J. (2000): ‘Los planos históricos de Madrid y su fiabilidad topográfica’. Revista Catastro, 39, pp. 65-85.

PAVO LÓPEZ, MARCOS et al (2010): “El Centro de Descargas del CNIG”. Ibercarto 2010

SANZ HERMIDA, J. M. (2016): Estudio de la «Topographia de la Villa de Madrid descripta por Don Pedro Texeira»  Amberes, 1656. Nuevas perspectivas en el análisis cartográfico. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Historia Medieval, Moderna, Contemporánea y de América. Universidad de Salamanca. 

URTEAGA, LUIS et al (2001): “Las series del mapa topográfico de España a escala 1:50.000”.  Madrid, Editado por el Instituto Geográfico Nacional.