La Fototeca de Catalunya es la colección de fotografías aéreas verticales conservada por la Cartoteca de Catalunya, unidad integrada en el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC). Está compuesta por los fotogramas tanto analógicos como digitales, la mayor parte usados para la producción de mapas del Institut. Está centrada en fotografías del territorio de Cataluña y abarca desde 1942 hasta el momento actual, ya que se incorporan periódicamente los fotogramas digitales de los vuelos realizados de forma continuada por el departamento de Vuelos del ICGC. Cada año se vuela todo el territorio catalán al completo.
El año 2024 se presenta la primera versión de la Fototeca web, el visor dónde consultar fotografías aéreas que ya son digitales y las que ya han sido digitalizadas [Figura 1].

Orígenes
El ICGC, desde sus inicios, ha desarrollado un programa de captura de fotografía aérea mediante cámaras fotogramétricas, para satisfacer los diferentes proyectos de cartografía de imagen y cartografía vectorial y fotogrametría que cubren todo el territorio a diferentes escalas o resoluciones.
Aparte de la captura de fotografía aérea por parte del ICGC para los diferentes servicios, la Fototeca de Cataluña desarrolla su propio programa de recuperación, conservación y preservación de los fondos de imagen aérea sobre nuestro territorio, para disponer de un fondo completo y exhaustivo a disposición de todos los usuarios.
El vuelo más antiguo que se conserva data de entre 1942 y 1944 y se compone de 783 fotogramas en positivo de la zona del Delta del Ebro, que se recuperaron de los Archivos Nacionales de los Estados Unidos de América (NARA).
En la actualidad, el catálogo de la fototeca está formado por más de 2 millones de entradas, cifra en continuo crecimiento ya que se incorporan los fotogramas digitales de los vuelos realizados periódicamente por el Instituto, y constituye uno de los activos más relevantes para el estudio de la evolución del territorio con la siguiente cobertura por décadas.
Fondo de información que componen la Fototeca de Cataluña
Las fuentes de datos de imagen aérea que conserva el ICGC para construir los fondos de la Fototeca de Cataluña son diversas:
Producción propia del ICGC
Las fotografías aéreas constituyen la base para la realización de mapas desde el inicio de la actividad del Instituto. Se trata de negativos en poliéster de formato 24 x 24 cm que cubren un área de la superficie terrestre y que tienen la característica de que son imágenes consecutivas que se superponen más de un 50% una sobre la otra. Esta superposición (llamada recubrimiento) es la que permite, mediante la restitución fotogramétrica, dibujar los elementos del mapa.
Desde 1984, el Instituto dispone de un equipo propio de vuelos y anualmente realiza varias campañas fotográficas, cuyo resultado incrementa y actualiza constantemente el archivo de la Fototeca. El año 2004 se incorpora al equipo la primera cámara digital (DMCI), desarrollada junto a las empresas Intergraph y Zeiss.
Campañas de vuelos antiguos de ámbito estatal
Existen varios vuelos históricos de cobertura general sobre el Estado español que se han ido incorporando a las colecciones de la Fototeca de Catalunya.
- Vuelo Americano Serie A (1945-1946): a escala 1/43.000 en blanco y negro. Realizado por el Army Map Service de Estados Unidos.
El ICGC, mediante convenio con el Ministerio de Defensa, obtiene las imágenes escaneadas para realizar su orientación y ortoimagen. - Vuelo Americano Serie B (1956-1957): escala de vuelo 1/32.000 en blanco y negro. Realizado por el Army Map Service de Estados Unidos. El ICGC, mediante acuerdo con intervención del CNIG, obtiene las imágenes escaneadas para realizar su orientación y ortoimagen.
- Vuelo Serie C (1967-1968): escala de vuelo 1/45.000 en blanco y negro. Realizado por CECAF (Centro Cartográfico y Fotográfico del Ejército del Aire).
- Vuelo Interministerial (1973-1986): escala de vuelo 1/18.000 en blanco y negro. Coordinado por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Aire. El ICGC, mediante acuerdo con el CNIG, obtiene las imágenes escaneadas y procede a realizar su orientación y ortoimagen.
- Vuelo Nacional (1980-1986): escala de vuelo 1/30.000 en blanco y negro. Coordinado por el Instituto Geográfico Nacional.
El ICGC colabora con las diferentes instituciones depositarias de los vuelos para poder disponer de una copia de los negativos escaneados para realizar su orientación y permitir así su explotación a través de la fototeca y la realización de ortoimágenes continuas que se incorporan al programa de Ortofoto Territorial.
Producción de otros servicios cartográficos
La fototeca cuenta en total con más de quinientas mil fotografías verticales analógicas en blanco y negro y en color. Una parte que proceden de los servicios cartográficos traspasados a la Generalitat a inicios de los años ochenta del siglo XX, como los que vinieron de la Diputació de Barcelona o del Ministerio de Obras Públicas (MOPU). Los negativos de estos fotogramas analógicos, así como negativos analógicos procedentes de la producción propia del ICGC, se conservan en condiciones controladas de temperatura y humedad para garantizar su preservación. Asimismo, para garantizar su explotación sin estropear los originales, el ICGC mantiene un programa de escaneo de negativos con escáneres fotogramétricos de alta resolución, que minimizan las distorsiones geométricas permitiendo así la posterior elaboración de productos derivados tales como las ortoimágenes de vuelos antiguos.
Los negativos de las cámaras analógicas deben escanearse con unas características de resolución y estabilidad que permitan recoger toda la información contenida y minimicen las distorsiones. La observación de las marcas fiduciales en los extremos del fotograma permite definir un sistema de referencia interno para las medidas fotogramétricas.
Algunas de las empresas comerciales de las que se conservan vuelos son las siguientes: Azimut, Aerofoto, Aeropost, Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (CEFTA), Geocart s.a., Geofasa, Pòlux, TFA o TASA [Figura 2].

Otras fuentes de imágenes panorámicas y oblicuas
Las fotografías panorámicas y oblicuas tienen lugar destacado en la estrategia de preservación de la información como testimonio del cambio de paisaje. Estas fotografías no están incorporadas en la fototeca digital, pero se compone de diferentes fondos que se pueden consultar en la Cartoteca Digital. Entre estos fondos encontramos el fondo Cuyàs, adquirido en 1988, con más de doce mil fotografías panorámicas de Cataluña de todo el siglo XX; el fondo SACE, adquirido en 1996, con más de veinticuatro mil fotografías aéreas oblicuas de lugares de toda España, y un centenar de fotografías aéreas oblicuas de Josep Gaspar de 1929, adquirido en 1990.
Gestión de la Fototeca
La Fototeca es gestionada por un catálogo, denominado FLIGHTQ, que constituye un desarrollo propio de la Unidad de análisis y tratamiento de datos (UATD). Este sistema integra información procedente de múltiples fuentes, que abarcan desde planes de vuelo en formato analógico hasta bases de datos más antiguas. A lo largo del tiempo, el sistema ha experimentado una evolución significativa, dando lugar a una herramienta que permite no solo la catalogación y búsqueda de vuelos, sino también la gestión de solicitudes de digitalización, la carga de imágenes digitales y la mejora de la orientación y georreferenciación de los negativos sobre el territorio [Figura 3].

Metadatos y desafíos actuales
La información contenida en los metadatos ha sido progresivamente enriquecida mediante la integración de datos provenientes de bases de datos anteriores, muchas de las cuales se originaron en documentos en papel. Sin embargo, persisten importantes lagunas de información: en numerosos vuelos no se dispone de datos técnicos esenciales, como el tipo de cámara utilizada o la cobertura exacta del vuelo.
Actualmente, los esfuerzos del equipo se centran en tres líneas principales:
- Enriquecimiento de metadatos: se trabaja en la mejora de la información disponible, especialmente en lo que respecta a vuelos analógicos de los que se dispone de escasos datos técnicos.
- Digitalización y georreferenciación: se continúa con la digitalización sistemática de vuelos analógicos y su correcta georreferenciación.
- Recuperación de vuelos históricos: se incorporan al catálogo vuelos antiguos recientemente recuperados, con el objetivo de ampliar y completar el acervo documental.
Estrategia de conservación y digitalización de fondos de imágenes
Los negativos de los vuelos fotogramétricos que custodia el ICGC se encuentran almacenados en el archivo de la fototeca, en condiciones especiales de humedad y temperatura para garantizar una correcta conservación [Figura 4].

Desde finales de los 90, la producción analógica del ICGC se digitalizaba de forma sistemática antes de entrar en los diferentes flujos productivos. Sin embargo, la producción del ICGC anterior a este escaneo sistemático y los fondos que provenían de otras instituciones constituyen todavía un gran número de negativos.
Los proyectos de digitalización han ido evolucionando desde que se empezó a escanear sistemáticamente el fondo de fotografía analógica. Algunas de las estrategias seguidas hasta el momento han sido:
- Digitalizar los vuelos muy antiguos y en soporte acetato como medida de preservación.
- Priorizar los vuelos de cobertura amplia, en contraposición a los vuelos lineales de carreteras.
- Buscar vuelos de todas las épocas que permitan documentar la transformación del territorio.
- Recoger las necesidades del ICGC para realizar ortofotomapas históricos o visores.
En 2019 se instauró un programa de digitalización sistemática con el objetivo de digitalizar 10.000 negativos/anuales.
Explotación y consulta de la fototeca de Cataluña
En el visor de la Fototeca web se puede consultar más de un millón de fotogramas[1] del territorio catalán que son digitales o han sido digitalizados, desde 1944 hasta la actualidad. A medida que avance la digitalización de los fotogramas analógicos, éstos también estarán disponibles en el visor de la Fototeca web [Figura 5].

Cabe decir que en los vuelos digitales actuales no se cargan la totalidad de fotogramas de un vuelo dado el alto nivel de recubrimiento entre fotogramas, pero se garantiza una carga de fotogramas que recubran completamente el área de vuelo.
Conclusiones
La Fototeca de Catalunya constituye un recurso fundamental para el estudio y análisis de la evolución del territorio catalán. Su consolidación como archivo especializado en fotografía aérea vertical, tanto analógica como digital, ha sido posible gracias a una estrategia sostenida de conservación, digitalización y enriquecimiento de metadatos.
La incorporación sistemática de vuelos digitales, la recuperación de fondos históricos y la colaboración con otras instituciones han permitido conformar un fondo de más de dos millones de fotogramas, accesible en gran parte a través del visor web lanzado en 2024.
El desarrollo del programa FLIGHTQ ha sido clave para la gestión eficiente del catálogo, permitiendo no solo la consulta y recuperación de imágenes, sino también su explotación. No obstante, persisten desafíos importantes, especialmente en lo que respecta a la documentación técnica de los vuelos más antiguos y a la digitalización completa del fondo analógico.
En este contexto, la Fototeca se posiciona como una herramienta muy útil para la investigación histórica, la planificación territorial y la preservación del patrimonio visual del paisaje catalán. La continuidad de los esfuerzos en digitalización, conservación y difusión será esencial para garantizar su sostenibilidad y utilidad a largo plazo.
Notas
[1] Este número va en aumento según se digitalizan y se corrigen las posiciones de los fotogramas escaneados.