Son muchos los usuarios y muy variadas las razones por las que se demanda la cartografía antigua. Algunas consultas recibidas en el Archivo Topográfico y Cartoteca del IGN están relacionadas con cambios sufridos en el territorio, desde poder demostrar la existencia tiempo atrás de un camino o querer reconstruir una antigua vía, hasta poder investigar la evolución de la vegetación en una zona concreta. Otras consultas se relacionan con cambios realizados en la metodología cartográfica, y se buscan mapas de una determinada época realizados con una técnica que ya no se usa, con un aspecto muy diferente a la cartografía actual. También hay consultas relacionadas con la investigación sobre la historia de una institución. El actual Instituto Geográfico Nacional ha pasado por diferentes nombres, etapas, trabajos, etc. Algunos de sus trabajos se completaron para toda España y otros quedaron a medias.

En cualquier caso, los mapas del Servicio de Documentación del Instituto Geográfico Nacional muestran una parte de la historia: pueblos que han desaparecido por la construcción de un embalse, caminos que fueron sustituidos por carreteras, nuevas construcciones realizadas próximas al núcleo de población, cambios de nombres en municipios o caminos, organismos que cambian de nombre o que nacen juntos pero se separan para continuar independientes, etc.

Desde el Instituto Geográfico Nacional se escanean documentos y se realiza la georreferenciación de mapas para después formar mosaicos con mapas de la misma serie, facilitando así posibles consultas a las que el usuario llega con unas coordenadas que ha obtenido de un visor cartográfico o de la referencia catastral de su parcela, con unas escrituras en las que indica que tal parcela linda con tal camino y con tales vecinos, etc.

Importancia de la digitalización

El Instituto Geográfico Nacional apuesta por la digitalización de documentos como técnica que favorece su conservación y difusión.

Los documentos son escaneados siempre que sea posible su estado de conservación, manipulándolos lo mínimo. Una vez que el documento queda convertido a archivo digital, el documento original se guarda para su conservación y se trabaja siempre sobre el archivo digital. Estos archivos digitales tienen varias ventajas, por un lado se pueden consultar desde cualquier lugar simultáneamente, y por otro lado permiten la manipulación digital mediante aplicaciones de tratamiento de datos espaciales.

Una de los trabajos que se realiza en el Servicio de Documentación es la georreferenciación de los archivos digitales. Cada archivo jpg obtenido tras el proceso de escaneado del documento, se abre con un programa de SIG y se identifican puntos homólogos en la imagen jpg y en una imagen satélite u otro documento georreferenciado (puntos de control). Tras un tiempo de procesamiento, el resultado obtenido es un archivo con extensión ecw que si se abre con cualquier programa de SIG, se podrá visualizar posicionado en sus coordenadas.50_18_01_02
Figura 1. Proceso de georreferenciación de un plano de población de Gijón. Se comienza visualizando el documento y la imagen satélite de PNOA (izquierda). Tras el proceso de georreferenciación el documento quedará ubicado en su posición (derecha)

La georreferenciación permite superponer documentos entre sí, o con diferentes capas de información, permitiendo así estudios minuciosos o comparación de documentos. También facilita la realización de mosaicos, basta con recortar los documentos georreferenciados, eliminando la información marginal del mapa para dejar sólo la parte que representa al terreno. Una vez recortadas las imágenes, éstas se pueden superponer formando mosaicos con documentos que pertenecen a la misma serie cartográfica. El resultado es un mapa continuo en el que poder identificar el principio y el final de un camino, etc.

50_18_02_01
Figura 2. Mosaico (derecha) realizado con la superposición de zonas de diferentes documentos pertenecientes a la misma serie (izquierda)

No sólo interesa recortar los mapas digitales para formar los mosaicos de las series, sino que esos contornos o áreas con las que se han recortado las imágenes digitales georreferenciadas también tienen una validez en sí, puesto que sirven para identificar las áreas del territorio que están cubiertas por información (la cobertura que dan los mapas del Archivo).

50_18_03_01
Figura 3. Contornos (en rojo) de los cuatro documentos que han formado el mosaico

Si se georreferencian todos los mapas digitales y se generan sus contornos, se puede tener una idea de cuál es la cobertura que dan los mapas del Archivo. En el caso del Archivo Topográfico del IGN, no existen documentos de Canarias ni de parte de la cornisa cantábrica. Quizás se deba a que la técnica empleada para la realización del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50) cambió en el transcurso del tiempo ya que gran parte de la documentación conservada en este Archivo son minutas que se realizaron como trabajos previos a la realización del MTN50. La primera edición del MTN50 se completó a lo largo de unos 90 años y mientras los primeros mapas se realizaron con trabajos de topografía clásica, las últimas hojas de la serie se realizaron por fotogrametría. Además, el Centro Geográfico del Ejército de Tierra (CGET) conserva documentación correspondiente a trabajos previos del MTN50, puesto que un porcentaje de las hojas del MTN50 se realizaron en colaboración.

 50_18_04a_01  50_18_04b_01

Figura 4. Cobertura de documentos del Archivo Topográfico del IGN. A la izquierda se muestran los contornos de todos los documentos que posee el Archivo. En la imagen de la derecha se han diferenciado los tipos de documento según la siguiente leyenda:

50_18_04b_a

Medios de difusión

El Instituto Geográfico Nacional apuesta por la difusión de sus fondos, de manera que muchos de sus mapas están a descarga gratuita desde su web o se pueden cargar a través de servicios de visualización de mapas WMS para superponerlos con otras capas. También se da una atención al público personaliza, vía presencial, telefónica o por correo donde poder informarse de la documentación que existe para la necesidad de cada usuario. Incluso se ha habilitado una sala de exposiciones en la que poder mostrar los fondos que posee el IGN.

Descargas gratuitas de documentación vía web

En la web www.ign.es existe un apartado Descargas donde se accede al Centro de Descargas del IGN. En este centro de descargas existe un catálogo de productos en el que el usuario puede decidir qué producto le interesa y descargarlo desde su casa de forma gratuita.

Cuando se inauguró el centro de descargas en 2010, el servicio de documentación del IGN fue el primero en poner a descarga parte de su documentación, puesto que ya la tenía preparada para ello. Más tarde fueron incluyéndose nuevos productos a descarga y todavía se siguen ampliando los productos.

En el año 2014, el servicio de documentación ha vuelto a publicar nuevos productos a descarga, para lo que ha sido necesario realizar modificaciones en la web de descargas que faciliten las búsquedas de este tipo de productos. En este caso se han puesto a descarga 48.500 mapas antiguos. Son mapas manuscritos realizados entre 1860 y 1950, que se ofrecen a descarga tanto en formato jpg como en formato ecw. La búsqueda de dichos documentos se realiza por nombre de municipio actual, y hay municipios para los que no existen mapas (ver Figura 4)

Estos tres nuevos productos puestos a descarga en 2014 por el Servicio de Documentación son los siguientes:

  • Minutas cartográficas: Se trata de planos manuscritos levantados a escala 1:25.000 principalmente entre 1870 y 1950. Se levantaban por municipio y forman parte de los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 (MTN50). Se pueden clasificar en minutas planimétricas (planimetrías), minutas altimétricas (altimetrías) y minutas de conjunta.
    En las minutas planimétricas (planimetrías) se puede encontrar información básicamente de vías de comunicación, masas de cultivo, núcleos urbanos, hidrografía y toponimia. En las minutas altimétricas (altimetrías) se puede encontrar información relativa a curvas de nivel y puntos con cota. Por último, las minutas de conjunta son una unión de la información de planimetría y de altimetría

 50_18_05_01
Figura 5. Planimetría de San Vicente de la Sonsierra (La Rioja), 1929. Escala: 1:25.000

  • Planos de población: También son planos manuscritos y se realizaron como trabajos previos a la realización del MTN50 principalmente entre 1870 y 1950. Se realizaron de los principales núcleos urbanos dentro de cada municipio. Están realizados a diferentes escalas, que suelen ser 1:1.000, 1:2.000 y 1:5.000.

50_18_06_
Figura 6. Plano de población de Caravaca de la Cruz (Murcia), 1932. Escala 1:2.000

  • Planos de edificios: entre 1860 y 1892 se realizaron planos de algunos edificios significativos principalmente en la provincia de Toledo. Las escalas son variables entre 1:100 y 1:500.

50_18_07
Figura 7. Plano del Hospital de Dementes del Nuncio (Toledo), 1882. Escala 1:500

Se sigue trabajando en la publicación vía web de nuevos documentos del Archivo Topográfico. Se irá informando de las nuevas descargas desde la web www.ign.es y las redes sociales.

Servicios WMS

Para permitir visualizar de una forma continua las diferentes hojas de una misma serie de mapas antiguos, se están poniendo a disposición servicios de visualización de mapas en web (WMS). Algunos de estos servicios ya llevan tiempo operativos, como el WMS de la hoja kilométrica y el WMS con la primera edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000, pero desde el servicio de documentación se sigue trabajando para continuar dando este servicio con otras series.

Actualmente se está trabajando en la realización de dos nuevos WMS, uno con la primera edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 (MTN25) y otro con las planimetrías realizadas como trabajo previo a la realización del MTN50. El problema que surge a la hora de generar los servicios WMS con documentación del Archivo Topográfico es que estos servicios no gestionan el versionado y cuando hay diferentes versiones de una misma hoja, sólo se puede mostrar una de esas versiones.

Desde la web de la Infraestructura de Datos Nacional de España www.idee.es se pueden consultar los servicios existentes y su dirección de acceso.

Atención al público

El Servicio de Documentación y Cartoteca del IGN ofrece un servicio de atención al público, que se ofrece de manera presencial, por teléfono o vía mail. Los horarios, teléfonos y correo electrónico se pueden consultar en la web www.ign.es

Mediante este servicio se pretende asesorar a cada usuario sobre los documentos que existen entre los fondos del IGN, así como aplicar el conocimiento técnicos y de búsquedas para identificar los documentos que pueda necesitar cada usuario.

Sala de exposiciones del IGN y préstamos a otras exposiciones

En Abril de 2014, con motivo de la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de los topógrafos, cartógrafos y geodestas, se inauguró la sala de exposiciones del IGN. En esta sala se pretenden mostrar algunos de los fondos que posee el IGN (mapas, libros, aparatos de medición, etc.) La exposición irá cambiando de temática para poder ir dando a conocer algunos de los documentos que se guardan y conservan en esta Institución.

50_18_08
Figura 8. Sala de exposiciones del IGN

Está ubicada en el IGN junto a la tienda y estáis todos invitados a visitarla.

Los fondos del IGN, también son cedidos a otras exposiciones organizadas cuando se solicita, incluso se ceden las instalaciones para conferencias relacionadas con estudios que se han realizado usando estos documentación.

Facsímiles

Existen más de 70 facsímiles puestos a la venta a través de la tienda del IGN. Se han ido generando los facsímiles de aquellos mapas antiguos que tenían mayor demanda. Se pueden adquirir en tienda desde cartas marinas, mapamundi, hoja kilométrica, etc. La consulta del catálogo se puede realizar a través de la web del cnig (www.cnig.es)

Estadísticas

En Junio de 2014 se pusieron a descarga 48.500 mapas antiguos y en tres meses de verano (de junio a septiembre) los usuarios ya se habían descargado más de 16.000 documentos.

El producto más descargado del centro de descargas del IGN es el MTN25 ráster, que supone el 35% de las descargas, pero un 17% de las descargas (una de cada 6 descargas) hace referencia a mapas antiguos.

El Servicio de documentación del IGN sigue trabajando para aumentar sus documentos a descarga y dar a conocer todos sus fondos de una manera rápida y sencilla.

Bibliografía

DÁVILA MARTÍNEZ, FRANCISCO JAVIER et al. (2012): “Georreferenciación de documentos cartográficos para la gestión de Archivos de Cartotecas. Propuesta Metodológica”. Ibercarto 2012

ARÍSTEGUI CORTIJO, ANDRÉS et al. (2013): “Catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN (I)”. Boletín Informativo de la Sociedad Española de cartografía, fotogrametría y teledetección, nº 11, pp. 8-14.

ARÍSTEGUI CORTIJO, ANDRÉS et al. (2014): “Catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN (II). Boletín Informativo de la Sociedad Española de cartografía, fotogrametría y teledetección, nº 12, pp. 3-12.

ARÍSTEGUI CORTIJO, ANDRÉS (2014): “Los trabajos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística en Boadilla del Monte (Madrid) [1863-1868]”. Revista CT/Catastro, nº 80, pp.07-87.
http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct80/1.pdf

CAMARERO BULLÓN, CONCEPCIÓN et al. (2012): “Los levantamientos topográficos parcelarios de la Junta General de Estadística (1867-1869): el plano de la ciudad de 1869”. Revista CT/Catastro, nº 76, pp.91-137.
http://www.catastro.meh.es/documentos/publicaciones/ct/ct76/5.pdf

NADAL PIQUÉ, F. (1990): “Cartografía y Estado: los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX”. Geocrítica. Cuadernos críticos de geografía humana. http://www.ub.edu/geocrit/geo88.htm

CAPDEVILA SUBIRANA, JOAN et al (2013): “Opening up the cartographic heritage of the Spanish Geographical Institute by means of publishing standardized, Inspire compatible metadata”. Liber Quarterly. Vol. 22. nº 4.
http://liber.library.uu.nl/index.php/lq/article/view/8049/8640

PAVO LOPEZ, MARCOS et al (2010): “El Centro de Descargas del CNIG”. Ibercarto 2010
http://www.rcg.cat/articles.php?id=193

MURO, JOSE IGNACIO et al (1996): “Geografía, estadística y catastro en España 1856-1870”. Barcelona, ediciones del Serbal.

URTEAGA, LUIS et al (2001): “Las series del mapa topográfico de España a escala 1:50.000”. Madrid, Editado por el Instituto Geográfico Nacional.