1. Resumen
Entre los cometidos de la Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, está el de la adquisición y custodia de documentación, mayoritariamente cartográfica aunque no siempre, que se considera de interés dentro de la historia de la cartografía, la geografía y las artes gráficas, todas ellas áreas de actividad del IGN.
En esta ponencia se hace una revisión del “cómo” y del “por qué” se adquieren (con mención específica de algunos de estos materiales), así como de la posterior difusión de estos valiosos documentos.
Palabras clave: Cartografía antigua; Historia; Adquisiciones; Cartoteca
2. Funciones de la Biblioteca del IGN
Según el Real Decreto 253/2024, de 12 de marzo, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible […], y concretamente en el Artículo 16: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, entre las funciones que se atribuyen a la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, se encuentra la de:
«La gestión de los fondos históricos, cartográficos y documentales, de los fondos bibliográficos, de la colección de instrumentos y del resto del patrimonio histórico del Instituto Geográfico Nacional, promoviendo su conocimiento en la sociedad».
Esta gestión incluye:
- La actualización de fondos por donación, intercambio y adquisición.
- La catalogación.
- La conservación.
- La difusión, que incluye tanto la publicación en internet para consulta y descarga libre y gratuita, como las exposiciones.
2.1 La planificación de las adquisiciones antiguas
Para llevar a cabo la adquisición de documentación cartográfica que no se posee y que se considera estratégica desde el punto de vista de las áreas de actividad del IGN como son la historia de la cartografía u otras ciencias y técnicas, hay que realizar una consulta permanente del mercado de antigüedades, tanto de forma presencial en comercios y ferias, como en Internet, donde se tiene acceso a un mercado global.
Una vez que tenemos localizadas las obras que nos podrían interesar se evalúa la idoneidad de su precio que, en su caso, se negocia, y la disponibilidad presupuestaria que permita su adquisición.
Finalmente, la adquisición de estas obras se realiza conforme a los diversos procedimientos establecidos al efecto en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público.
2.2 Catalogación y conservación
Antes de subir a la web cualquier tipo de información, el Servicio de Documentación Geográfica debe realizar una serie de tareas que contribuyen al acceso a la información disponible de cada obra, así como a su mejor preservación. Estas tareas son: la catalogación y la conservación.
Catalogando hacemos un análisis documental de las obras que tenemos en el IGN, así como procedemos a realizar descripciones de las mismas e incluso, en algunos casos (aquellos en los que disponemos de los derechos de imágenes o estas carecen de ellos), asociamos a cada obra su imagen digitalizada. No menos importante es la clasificación y el control de autoridades del material. Se trata de organizar la información de manera que sea fácilmente accesible.
Actualmente utilizamos para catalogar el formato MARC21, que nos permite conseguir un grado óptimo de normalización, compatibilidad y transferencia de la información bibliográfica, legible por ordenador. Permite, además, la cooperación y compartir recursos y servicios entre bibliotecas.
El Sistema integrado de Gestión Documental utilizado es: AbsysNET + software propio.
En cuanto a la conservación, la primera medida es la de digitalizar las obras para evitar en lo posible su manipulación posterior. Se utilizan escáneres cenitales y de rodillo de gran formato, adecuados para estas obras tan delicadas. A continuación, se protegen de la humedad, del polvo y de agentes biológicos con materiales no ácidos y se custodian en planeros y armarios ignífugos y en condiciones de humedad y temperatura estables.
2.3 Difusión
2.3.1 Exposiciones
Según Beatriz Abella Villar, una exposición puede entenderse como «el medio o procedimiento más cuidado para comunicar al público el contenido de los saberes de su colección o el mensaje de sus intenciones programáticas. La exposición es el instrumento privilegiado para desarrollar los intereses difusores y comunicativos».
En línea con esta idea, el Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca del IGN ha querido contribuir a la difusión de los fondos cartográficos de los que se dispone tanto en la propia Biblioteca como en el Archivo Topográfico y la Cartoteca del Instituto a través de varias exposiciones que se han ido sucediendo desde el año 2013 hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en las nuevas adquisiciones, para así promover la divulgación del patrimonio histórico, del conocimiento geográfico y cartográfico.
Trabajamos en exposiciones temporales que se muestran en la sede central del Instituto Geográfico Nacional, en Madrid y posteriormente se desplazan a otras sedes tanto en España como en el extranjero.
Además, y para una completa difusión de este contenido, ofrecemos visitas guiadas presenciales, servicio de audioguía, exposición virtual en la página web ign.es y la publicación de un catálogo.
2.3.2 En línea
A través del portal web del IGN, se puede consultar el catálogo con los fondos documentales antiguos, con información pormenorizada de cada uno de estos documentos, así como la posibilidad de descarga gratuita de algunos de ellos.
También, y como se ha comentado anteriormente, desde este mismo portal se puede acceder a toda la información relativa a las exposiciones, pudiendo descargar de forma gratuita su catálogoasí como realizar una visita virtual a su contenido.
Y por supuesto, hacemos uso de las redes sociales (Instagram, Facebook y X) para lanzar noticias relativas a la adquisición de nuevas obras y de obras de nuestros fondos.
3. Algunas piezas destacadas de nuestros fondos
Tabla 1. Incunables.
Año | Título / autor |
1469 | Compendiosa Historia Hispanica. / Rodrigo Sánchez de Arévalo. Roma. |
1478 | Secunda Europe Tabula. / [Claudio Ptolomeo; Nicolaus Germanus]. Roma. |
1480 | Fasciculus Temporum / Wernerius Rolevinck; Erhard Ratdolt (impresor). Venecia. |
1482 | Prima Affrice Tabula. / Claudio Ptolomeo; Nicolaus Germanus; Johannes Schnitzer; Lienhart Holl. Ulm. |
1482 | Tabula Moderna Hispanie. / Nicolaus Germanus; Johannes Schnitzer; Lienhart Holl. Ulm |
1490 | Secunda Europe Tabula. / [Claudio Ptolomeo; Nicolaus Germanus]. Roma. |
1491 | Biblia Integra Sumata. / Johann Froben. Basilea. |
1493 | Liber Chronicarum. / Hartmann Schedel. Edición en latín. Nuremberg. |
Tabla 2. Islarios.
Año | Título / autor |
1534 | Isolario di Benedetto Bordone. / Benedetto Bordone. Venecia. |
1620 | L’isole più famose del mondo descritte da Thomaso Porcacchi da Castiglione … / Thomaso Porcacchi; Girolamo Porro. Padova. |
Tabla 3. Mapas singulares.
Año | Título / autor |
1511 | Secunda Europae Tabula / Bernardus Sylvanus; Claudio Ptolomeo. |
1610 | Nova Hispaniae Descriptio / Jodocus Hondius. Amsterdam. |
[1617-1665] | [Carta náutica del Mediterráneo] / [Atribuida al taller de Plácido Caloiro y Oliva]. Mesina. |
1640 | Insula gaditana, vulgo isla de Cádiz / Joannes Blaeu. Amsterdam. |
[ca.1656] | La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna. / [Antonio Mancelli]; Wenceslaus Hollar; [J.Janssonius]. Amsterdam. |
[ca.1782] | The World with all the Modern Discoveries. / Anónimo. |
Tabla 4. Atlas singulares
Año | Título / autor |
(1522).1525 | Claudii Ptolemaei Geographicae enarrationis libri octo Bilibaldo Pirckeymhero interprete / [Ptolomeo.]; L.F.[Laurent Fries (Laurentius Phrisius)]. Estrasburgo. |
1535 | Poeticón Astronomicon. / Higinio. Basilea. |
1537 | Libri novem musarum nominibus inscrpti. / Herodoto. Colonia. |
1542 | Macrobii Ambrosii Aurelii Theodosii, […]. / Sebastian Gryphius. Lyon. |
1545 | Cosmographia Beschreibung aller Lender durch. / Sebastianum Münsterum. Basilea. |
1549 | Rudimentorum cosmographicorum… Libri III…/ Ioan Honteri. Zurich. |
1553 | La Cosmographie de Pierre Apian. / Petrus Apianus. Paris. |
1558 | Cosmographia Universale. / Ptolomeo; Sebastiano Munstero. Basilea. |
1561 | La Geografia di Clavdio Tolomeo … / [Ptolomeo.]; Girolamo Rvscelli. Venecia. |
1585 | Theatri Orbis Terrarum Enchiridion, minoris tabulis Per. / Philip Galle; Hugo Favolius. Amberes. |
1603 | Parergon, sive Veteris Geographiae Aliquot Tabulae… / [Abraham Ortelius]. Amberes. |
1612 | Civitates Orbis Terrarum: Liber Primus. / [Georgius Braun, et Franciscus Hogenbergius]. Colonia. |
1632 | Gerardi Mercatoris Atlas sive cosmographicae meditationes de fabrica mundi … / Jodoci Hondy; Gerardi Mercatoris. Amsterdam. |
[ca.1656] | THEATRUM in quo visuntur ILLUSTRIORES HISPANIAE URBES … [Tomo España]. / Joannis Janssonii. Amsterdam. |
1672 | Atlas Mayor o geographia Blaviana que contiene las cartas y descripciones de las Españas. / Officina de Juan Blaeu. Amsterdam. |
Tabla 5. Mapas murales
Año | Título / autor |
1656 (1881) | Nueva impresión de la Topographia de la Villa de Madrid. / Pedro Texeira. Madrid. |
[ca.1720-1730] | [Mapa de Europa]. / Reiner y Josua Ottens. Amsterdam. |
[ca.1730] | [Mapa de Alemania]. / Reiner y Josua Ottens. Amsterdam. |
1752 | Mappe Monde. Dressée sur les Observations de l’Académie Royale des Sciences. / Daudet. Lyon. |
1752 | L’Afrique divisée suivant l’entendüe de ses principales parties… / Nicolas Bailleul. Lyon. |
1752 | L’Amerique divisée en ses principales parties où sont distingués les uns des autres les estats. / Nicolas Bailleul. Lyon. |
1752 | L’Asie divisée selon tous ses Etats Empires et Royaume. / Nicolas Bailleul. Lyon. |
1752 | L’Asie divisée selon tous ses Etats Empires et Royaume. / Nicolas Bailleul. Lyon. |
1754 | L’Afrique divisée en tous ses etats. Dreffée sur des nouveaux memoires et suivant les dernieres observations. / Janvier et Longchamps. París. |
1767 | L’Asie. / Jean Baptiste Nolin. París. |
1845 | Carta geométrica de Galicia. / Domingo Fontán. París. |
1909 | Plano de Granada. / Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid. |
1909 | Plano de Toledo. / Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid. |
1935 | Buitrago del Lozoya. / Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística. Madrid. |
Tabla 6. Globos
Año | Título / autor |
1804 | New Celestial Globe. / Adams Dudley. Londres. |
1820 | New Terrestrial Globe. / J and W. Cary. Londres. |
1833 | Globo Terrestre. / Josiah Loring. Boston. |
1835 | Globo celeste. / Josiah Loring. Boston. |
1837 | The new twelve inch British terrestrial Globe […]. / SOUTER, J. & Suc. de Edkins & Bardin. Londres. |
ca.1890 | Globe terrestre […]. / Windels. Bruselas. |
ca. 1892 | Himmelsglobus. / H. Gewecke. Berlín. |
finales s.XIX | Globe Terrestre. / E. Dubail. Paris. |
finales s.XIX | Globe Terrestre. / J. C. Bernhard. Bruselas. |
finales s.XIX | Erd-Globus. / Henry Lange. Berlín. |
1927 | [Nueva esfera terrestre (Globe Terrestre)]. / J.Forest, Girard & Barrère. París. |
4. Algunas investigaciones
4.1 La Villa de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna. / Antonio Mancelli; Wenceslaus Hollar; [J. Janssonius]
Un ejemplar del IGN (signatura: IGN-0063673. Antigua signatura: S1-C123-02) con la firma manuscrita en tinta sepia en la zona inferior izquierda: «WHollar fec», permitió desvelar en 2022 la identidad del grabador de este famoso plano. La firma fue autentificada por análisis de tintas y soporte por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (julio 2023).
Se trata del plano de Madrid más antiguo conocido, estampado en dos hojas y aquí en su primer estado de plancha con la cartela en blanco y la firma manuscrita del grabador, desconocido hasta 2022. El plano original está realizado por Antonio Mancelli, aunque se desconocen ejemplares de este supuesto plano de 1623. Es conocido también erróneamente como el plano de Wit al ser editado posteriormente en un segundo estado con la cartela completa con dos troncos de leguas y con su firma en ca.1694.


Este plano grabado por W. Hollar y basado en el desaparecido de Mancelli aúna el trazado en planta de la ciudad con los edificios representados en perspectiva caballera, añadiendo así atractivo visual y facilidad de interpretación.
De Mancelli se conoce otro plano de Valencia de 1608.
Sorprendentemente, el Civitates Orbis Terrarum no llegó a incluir ninguna vista ni plano de Madrid en ninguno de sus seis volúmenes, a pesar de que el primero de ellos se publicó en 1572, once años después de que Felipe II convirtiera a Madrid en la capital del imperio más poderoso del mundo. Esto se corrigió ca.1656, cuando Johannes Janssonius publicó su Theatrum Illustriores Hispaniae Urbes, una secuela del Civitates que recopilaba vistas de ciudades españolas impresas a partir de sus mismas planchas, que Janssonius había adquirido en torno a 1653. Entre las nuevas planchas añadidas por Janssonius estaba la de este plano de Madrid. En 1694, Frederik de Wit adquirió parte de las planchas de Janssonius y publicó su propia versión del atlas de ciudades, el Theatrum praeciparum totius Europae Urbium, donde volvió a incluir el mismo plano de Madrid.
Este ejemplar se identifica como la edición de Hollar/Janssonius, anterior con seguridad a 1656 y muy probablemente grabado ya por Hollar antes de 1652.
En 1654 Janssonius ya empezó a planear la edición de su Atlas tras comprar las planchas del Civitates.
4.2. [Carta náutica del Mediterráneo] / [Atribuido al taller de Plácido Caloiro y Oliva]
Esta carta náutica manuscrita adquirida en diciembre de 2023 a la Sociedad Bilbaina, estaba atribuida al taller de Joan Oliva y datada ca. 1585.
La Biblioteca del IGN albergaba ciertas dudas acerca de su autoría, pues desafortunadamente no estaba firmada ni fechada, así que se realizaron un gran número de comparaciones entre elementos singulares con otras cartas atribuidas tanto a Joan Riczo Oliva, como a Joan Oliva. Estos elementos singulares o detalles fueron: «la toponimia en italiano; la forma y dimensiones de la carta; la similitud estilística general; las rosas de los vientos; las barras de escala o troncos de legua y los adornos y criaturas marinas junto a ellos; la palmera junto al delta del Nilo; el centro geográfico de la carta en Sicilia, su lugar de residencia, destacado además con una pequeña rosa de los vientos; la representación de las islas Baleares en colores vivos, especialmente Mallorca, en oro, lo que delata el origen mallorquín de la saga familiar; la imagen religiosa del «cuello» de la carta con la Virgen María y el Niño Jesús en brazos, que corresponde a la Madonna della Lettera o Virgen de la Carta, patrona de Mesina, y es habitual en otras cartas náuticas de este taller.» (Pavo, 2024: 80).

Los resultados fueron determinantes: se descartaron rápidamente la autoría y fecha asignadas, pues no había tal parecido. Sin embargo, sí que «se detectaron similitudes abrumadoras con los trabajos de otro cartógrafo de la saga Oliva, el más prolífico, Plácido Caloiro y Oliva, del que se sabe que trabajó en Mesina (Sicilia) entre 1617 y 1657. De este autor se conocen nada menos que 29 cartas datadas y firmadas en Mesina más otro conjunto de cartas que, como la del IGN, pueden atribuirse más razonablemente a su taller a pesar de no llevar escrita la firma.» (Pavo, 2024: 80).
En cuanto a su descripción física, se trata de una carta náutica realizada sobre pergamino, que presenta tres dobleces para ser plegada como una carpeta con el cuello del pergamino superpuesto.
Presenta, entre otros detalles, la imagen de la Virgen y el Niño en un círculo, en el cuello del pergamino; una palmera en el Nilo; tres escalas (dos de ellas iguales) y dos rosas de los vientos de tamaño grande y nueve de diversos tamaños, situándose la menor en el centro de Sicilia.
En cuanto a su descripción geográfica, esta carta náutica manuscrita sobre pergamino representa todo el mar Mediterráneo y las costas atlánticas del sudoeste de la península Ibérica y noroeste de Marruecos, así como las costas del sudoeste del Mar Negro.

5. Conclusiones
Entre las funciones de nuestra Biblioteca está la de incorporar al patrimonio del Estado obras consideradas de importancia en las áreas de actividad del IGN.
La difusión de estas adquisiciones es esencial, tanto en formato digital a alta resolución como en exposiciones y visitas.
La política de difusión del IGN permite el uso libre y gratuito.
Así, los fondos adquiridos sí son realmente de todos.
Bibliografía
- ABELLA VILLAR, Beatriz et al. (2012): “2. Historia de las exposiciones”. Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. UNED – Curso 2012-2013.
- LARRINAGA, Jose Antonio (julio 2007): “Los siete portulanos de la Sociedad Bilbaina”, en La Bilbaina, nº 9, pág. 57.
- LARRINAGA, Jose Antonio (otoño 2007): “Los portulanos de la Sociedad Bilbaina”. Royal Club, nº 13, pág. 54.
- LARRINAGA, Jose Antonio; VILLACORTA, Ana (2008): “Catálogo del Patrimonio Artístico de la Sociedad Bilbaina”. Bilbao, pág. 122.
- PAVO LÓPEZ, Marcos (febrero 2024): “Los enigmas sobre el primer plano topográfico de Madrid del siglo XVII”. Revista del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible nº 744.
- PAVO LÓPEZ, Marcos (junio 2024): “El lujo hecho mapa”. Revista del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible nº 748.
- ROSELLÓ, Vicente; MONTANER, Carmen (1995): “Portolans procedents de col-leccions espayoles. Segles XV-XVII”. Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, pág. 174 (cat. nº 32).