Resumen
Desde su creación en 2002, la Cartoteca de la Universitat de València realiza servicios de formación dirigidos tanto al alumnado de diversos grados y másteres como a otros colectivos, incluso externos a la universidad, por lo que se puede hablar de formación también en tareas de extensión cultural o de transferencia a la sociedad. Se ofrecen, además, otros servicios relacionados, como la posibilidad para el profesorado de impartir clase en sus instalaciones.
En este trabajo se describen todas las modalidades de este servicio, en qué itinerarios formativos se realiza, cómo es la dinámica de las sesiones y el contenido de estas, partiendo de los principios básicos de la adecuación a las características de la documentación cartográfica, a su relación con las asignaturas objeto de las sesiones y a las peticiones del profesorado. Los objetivos son fomentar el uso de la Cartoteca y su inserción en la vida de la universidad de la que forma parte.
Palabras clave: cartotecas universitarias, formación de usuarios.
1. Introducción
La formación de usuarios como apoyo para la docencia y la investigación es, desde hace años, habitual en las bibliotecas universitarias. En 2012, en el encuentro de Ibercarto en Santander, las cartotecas de la Universidad de Cantabria y de Valencia, presentamos un trabajo donde, a partir del contexto teórico y de aplicación que suponía la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, hacíamos una propuesta de programa de formación para las cartotecas universitarias (Rueda y Santamaría, 2012). Este trabajo representaba una primera sistematización sobre este servicio que, en aquellos momentos, se estaba implementando en todas las universidades españolas. En el caso de las cartotecas universitarias, solamente había algunas menciones (Oliva y Terradas, 2002).
Pasados doce años de este trabajo, vamos a analizar ahora el devenir práctico de las sesiones de formación en la Cartoteca de la Universitat de València.
En aquel artículo, de entre las diversas modalidades de formación del programa de REBIUN, como son las sesiones introductorias para nuevos estudiantes, cursos o sesiones programadas por la biblioteca, sesiones para grupos específicos con contenidos adaptados a cada uno de ellos y la formación en competencias informacionales con implantación a lo largo de los diferentes grados o carreras, se presentaba una propuesta que incidía en esta última opción.
Sin embargo, la práctica de estos años ha demostrado que la modalidad más demandada por el profesorado es la de las sesiones para grupos específicos, lo que se conoce como “sesión a la carta”, con horarios y contenidos adaptados a cada grupo concreto en razón del grado o de la asignatura de que se trate.
Con el transcurso del tiempo, se constató que debía atenderse a otros colectivos que no formaban parte de la vida universitaria ni de los estudios reglados, como los itinerarios que se imparten a mayores de 55 años o las visitas programadas de institutos que hace la universidad al alumnado que al año siguiente va a iniciar los estudios universitarios. También se ofrecen sesiones a institutos que lo piden expresamente o a otros colectivos. Aunque estas últimas actividades se encuadren más en el ámbito de la extensión universitaria, se incluyen en este trabajo para dar noticia integral de todas las actividades relacionadas con la formación que ofrecemos.
Por último, se ha visto la conveniencia de ofrecer la posibilidad de que nuestros espacios puedan servir para impartir clase por parte del profesorado.
Esto hace que la formación de usuarios haya ido ganando cada vez más peso sobre otros aspectos como las consultas o el préstamo, algo que está sucediendo en todas las bibliotecas universitarias (Fernández-Ramos, 2023).
Estas actividades son usuales en las cartotecas universitarias. Por nombrar solamente algunas: la Autónoma de Madrid[1] ofrece entre sus servicios el de “cita con la Cartoteca”, para visitas y formación para grupos, así como la posibilidad de reservar una sala de formación, la Cartoteca de la Universidad de Cantabria[2] ofrece actividades formativas integradas en asignaturas y visitas concertadas para sesiones especializadas bajo demanda. En la Universidad Autónoma de Barcelona[3], la Cartoteca General aparece como una opción en el formulario del Servicio de Bibliotecas para realizar visitas a la carta. La de Girona[4] oferta la posibilidad de docencia en un aula adjunta.
Se trata, por tanto, de servicios extendidos en las cartotecas universitarias, por lo que podría ser útil para todos ver cómo se articulan las labores de formación en cada una de ellas.
Teniendo en cuenta lo expuesto, vamos a describir todas las actividades de formación de la Cartoteca de la Universitat de València, tanto las incluidas dentro de las titulaciones de grado y postgrado como las que se hacen para el resto de la sociedad, cuando nuestras instalaciones se convierten en lo que podríamos llamar “Aula Cartoteca”.

2. Formación a la comunidad universitaria
Como se ha dicho, las sesiones “a la carta” son creadas a medida para una asignatura, lo que permite una gran flexibilidad en cuanto a tiempo, contenidos, modalidad docente, etc. Por ello, el diálogo con el profesorado es fundamental y, en ocasiones, parte de la propia Cartoteca la propuesta de realizar la formación. Esto hace también que la implantación sea irregular, ya que no todo el profesorado que imparte una asignatura puede estar interesado. Sin embargo, en algunos casos se ha convertido en una actividad fija, independientemente de quién sea el docente.
Seguidamente vamos a exponer las características generales de las sesiones formativas que se imparten en los estudios universitarios, los contenidos concretos para los grados de Geografía y Medio Ambiente, Historia, Historia del Arte, Información y Documentación, Turismo, Máster de Patrimonio, los estudios para mayores de 55 años o “Nau Gran” y la participación en el curso online del Servicio de Bibliotecas sobre cómo realizar un trabajo de fin de grado.
2.1 Características generales de la formación
2.1.1. Objetivos
Como objetivos están, por un lado, conseguir la plena participación de la Cartoteca como instalación de ayuda a la docencia y la investigación, que sea un recurso de uso habitual en estas actividades universitarias, y, por otro, el conseguir que el alumnado tenga un conocimiento de la existencia de las colecciones cartográficas que albergamos y de cómo éstas pueden ser útiles como fuentes documentales en los distintos trabajos que han de realizar a lo largo de su periplo educativo, como son los trabajos de fin de grado, de máster, doctorados, etc.
A la hora de planificar estas actividades, se constató que no servían los contenidos que se daban en las sesiones de formación de las bibliotecas universitarias (explicación de bases de datos, citas bibliográficas, etc.) tal y como se explicitan en los programas usuales de alfabetización informacional (solamente a título de ejemplo López Zazo, 2007). Las sesiones han de estar diseñadas para que el alumnado tenga conciencia de cómo puede ser útil la cartografía para los respectivos grados. La idea principal que se intenta inculcar en las sesiones es que la cartografía presenta una doble vertiente de cara a diversas disciplinas: por un lado, puede ser una fuente de información sobre el territorio, ya que con los distintos materiales sobre un determinado lugar (planos, mapas, fotografía aérea) podemos trazar la evolución de éste, desde un paraje natural a una calle o incluso a un edificio a lo largo del tiempo, pero, a la vez, la cartografía puede ser un objeto de investigación si atendemos a las circunstancias de su producción, a la forma de representación de los distintos elementos del mapa, a los aspectos culturales, ideológicos o estéticos que hay detrás de los mapas, entendidos como productos de la sociedad que los necesitó y los creó. Los mapas pueden ser, pues, el tema de un trabajo tanto como documentación para éste.
2.1.2. Duración
La duración oscila de una a dos horas. Las actividades se realizan normalmente en nuestras instalaciones, siempre teniendo en cuenta su aforo, 28 personas máximo por sesión, hasta 2023 en que se ha ampliado a 40. Cuando se supera este número, hay que desdoblar la actividad en varios turnos, eligiendo en este caso cada profesor la duración. También se da la opción de realizar la actividad en el aula, aunque la tendencia es hacer las sesiones en la Cartoteca.
2.1.3. Modalidad docente
El profesorado opta casi siempre por clases presenciales. Prefieren que el alumnado vea la cartografía en papel en lugar de en una pantalla, que uniformiza y distorsiona los tamaños, escalas, etc. Durante la pandemia se dieron diversas sesiones en línea, pero en cuanto se pudo, todo el profesorado pidió volver a las clases presenciales.
2.1.4. Materiales
Evidentemente, en este tipo de sesiones, los materiales principales son los propios mapas, tanto en originales, cuando es posible, como en reproducciones y facsímiles cuando se trata de cartografía antigua. Se procura elegir documentos de los que tengamos varios ejemplares para poner encima de las mesas y que todos trabajen con los mismos mapas. Cuando eso no es posible, se utilizan obras equivalentes por su contenido, fecha de elaboración, etc.
Estos materiales van acompañados de una presentación en PowerPoint realizada específicamente para cada clase puesto que cada una se enfoca de manera individualizada.
En el transcurso de la sesión, a cada persona se le entrega una guía de la Cartoteca. Al principio fue un tríptico con información sobre ella, del que se hicieron dos versiones, y en 2019 se realizaron unos marcapáginas de tres modelos diferentes, todos a partir de mapas originales de nuestras colecciones, donde se incluye en el reverso un código QR que enlaza a nuestra página web, el horario, teléfono, correo electrónico y el título, autor y fecha del mapa objeto de la ilustración. Se pretende con ello entregar un objeto útil, que se pueda conservar y a la vez con cualidades estéticas para que tenga función de márquetin.

2.1.5 Página web
En nuestra página web se encuentran varias presentaciones disponibles para servir de apoyo en cualquier momento: una introducción a nuestros fondos y servicios, otra sobre cómo buscar material cartográfico en el catálogo de la UV, y la guía para citar documentación cartográfica en trabajos de investigación realizada por nosotros mismos conjuntamente con la Cartoteca de la Universidad de Cantabria, además de enlaces a documentos similares de otras universidades[5].
2.2 Contenidos de las sesiones
2.2.1. Grado de Geografía y Medio Ambiente
Todos los años, al inicio del primer curso del grado, dentro de la asignatura “Cartografía I” se da una sesión en el aula de media hora de duración de introducción a nuestros fondos y servicios. Va seguida de una hora más en nuestras instalaciones, donde se ven distintos tipos de cartografía (cartografía antigua, de suelos, geológica, forestal, etc.). La formación se completa con una sesión sobre el uso del catálogo de la UV para localizar cartografía y una pequeña introducción a los visores cartográficos (IGN, Institut Cartogràfic Valencià…) a través de la selección de enlaces de nuestra página web. Con ello se pretende que tengan un primer contacto global con el mundo de la cartografía y sus distintas clases, además de conocer nuestros fondos y servicios.
Estas sesiones se realizan desde 2006 y, en estos años, la asignatura la han impartido distintos docentes. De acuerdo con cada uno de ellos, se ha hecho mayor hincapié en uno u otro aspecto del esquema general. De manera eventual, se han dado sesiones para otras asignaturas sobre temáticas más específicas, como paisaje, cartografía histórica, biogeografía, etc.
2.2.2. Grado de Historia del Arte
En los primeros años, la formación para este grado consistía en sesiones de bienvenida de media hora de duración en las aulas. Actualmente se realiza mediante sesiones de una hora de duración para dos asignaturas de cuarto de grado:
- Historia del Urbanismo Occidental. Es, junto con la asignatura de Cartografía del Grado de Geografía, en la que se da formación ininterrumpidamente desde hace más tiempo (2006). También por ella han pasado en estos años varios docentes, aunque los contenidos no han variado en lo sustancial. Estos se centran en dar una definición de cartografía urbana y de algunas de sus características. Se da también una visión de distintas tipologías de mapas utilizados para representar la ciudad según quién sea el autor o las razones que hayan llevado a realizar la cartografía: planos de eruditos, militares, administrativos, como los Planes Generales de Ordenación Urbana, tanto antiguos como modernos, vistas, así como el potencial de nuestra colección de fotografía aérea para observar cambios en barrios, calles o edificios. Finalmente, se pone un pequeño caso práctico observando la evolución en el tiempo de una zona concreta de la ciudad de Valencia, desde el plano realizado por Antonio Mancelli en 1608 hasta la actualidad, usando distintos planos, vistas o fotografía aérea donde se muestran los recursos que se han visto a lo largo de la sesión.
- Geografía II. Para esta asignatura se imparte una sesión sobre las relaciones entre cartografía e historia del arte. Se hace a través de varias perspectivas: la influencia del arte en la cartografía, donde, a partir de tres mapas del antiguo reino de Valencia de siglos diferentes: XVI (Ortelius), XVII (Cassaus) y XVIII (Cavanilles), se pretende que vean la huella de las corrientes estéticas e intelectuales de cada momento sobre las obras cartográficas, es decir, que los mapas pueden ser estudiados desde la perspectiva de la historia del arte como cualquier otra manifestación cultural. La segunda reflexión que se les propone sería la contraria: el uso de mapas en la obra artística, con algunos ejemplos de Vermeer, un mapa satírico del S.XIX, cuadros de temática militar, donde el mapa aparece siempre como atributo de los altos mandos militares, o la famosa escena de la película “El gran dictador” (1941) de Charles Chaplin, donde su interacción con el globo terráqueo sirve para ver el interior del personaje. Por último, también mostramos la evolución de una zona de la ciudad de Valencia usando diversos planos y fotografías aéreas, para poner de manifiesto el valor de la cartografía como fuente de información en las investigaciones de historia del arte.
2.2.3. Grado de Historia
En este grado, la formación se centra en la asignatura de Geografía, que se da en primer curso.
Los objetivos son parecidos a los de historia del arte: enseñar cómo la cartografía les puede ser útil en sus estudios y en la realización de trabajos académicos desde el doble punto de vista del mapa como fuente de información, a partir de la evolución de una zona de la ciudad de Valencia, y de la cartografía como objeto de estudio por parte de la historia. En este caso, con el ejemplo de la producción de mapas y planos militares del S.XVIII del territorio valenciano, que se enseñan en reproducciones, se muestra qué zonas cartografió el ejército preferentemente (la costa y algunos núcleos del interior, como Morella o Alcira, pasos hacia el interior de España), qué tipo de cartografía es (diseño de fortificaciones sobre todo), así como el contexto histórico y político que permite entender, de manera integral, estos mapas: el final de la Guerra de Sucesión y la militarización del territorio valenciano, que había luchado contra Felipe V apoyando al Archiduque Carlos de Austria, la presencia inglesa en las islas Baleares frente a las costas valencianas o las incursiones endémicas de piratas desde el norte de África. El objetivo es que aprendan a relacionar las obras cartográficas con su contexto histórico.
Además de esta sesión, que se hace todos los años, de manera puntual se han demandado otras para distintas asignaturas, como la de Historia Contemporánea de España de cuarto de grado. El contenido acordado con el profesor fue la relación de la cartografía con el desarrollo de la administración del estado sobre todo en la primera mitad del S.XX, la labor de los organismos oficiales como el IGN, IGME, el ejército, etc., en la creación de instrumentos cartográficos que facilitaran el cumplimiento de las competencias de la administración (lindes y deslindes de términos, catastro), el fomento (mapas geológicos, de obras públicas), la guerra y las colonias (mapas de África y de nuestra colección de la Guerra Civil) o la educación (atlas escolares).
2.2.4. Grado de Información y Documentación
Para este grado, desde 2012 se dan sesiones centradas en la catalogación de material cartográfico. Constan de una pequeña introducción general sobre los distintos tipos de mapas y los elementos que se deben reflejar en la catalogación, con un comentario de cómo se deben implementar los distintos campos teniendo en cuenta las normas catalográficas que se han usado en este tiempo (ISBD, RDA). Esta formación se realiza regularmente todos los años.
También se imparten en este grado, sesiones de bienvenida, al inicio del primer curso, de media hora y en su propia aula, para que el alumnado tenga una primera visión de nuestras instalaciones y servicios.
2.2.5. Grado de Turismo
En este grado las sesiones se realizan de manera intermitente cuando lo requiere el profesorado. Se trata de una carrera ubicada en un campus diferente, lo que obliga a desplazarse para ofrecer la formación, que se hace mediante una presentación proyectada en el aula correspondiente. El planteamiento es el mismo que en otros grados, mostrar distintos tipos de cartografía para ver la utilidad en los estudios de esta disciplina, como la preparación de itinerarios turísticos o eventos mediante la cartografía antigua, la observación de la transformación del paisaje o el impacto de las actividades turísticas sobre el territorio.
2.2.6. Máster universitario en Patrimonio Cultural: Identificación, Análisis y Gestión
Se realizan sesiones de formación desde el año 2012. Normalmente son de dos horas, en las que la primera se dedica a la catalogación, al igual que en el grado de Documentación, y en la segunda se hace una introducción a la gestión de la Cartoteca entendida como una biblioteca especializada. Se comentan aspectos como la atención a las personas usuarias, mobiliario y almacenamiento, política en redes sociales o los diversos proyectos de intervención y consolidación que se han llevado a cabo.
2.2.7. Otros itinerarios de la universidad: “Nau Gran” y “Unisocietat”
En la Universitat de València se imparten distintos itinerarios formativos de tres años de duración para mayores de 55 años (“La Nau Gran”). Para ellos realizamos sesiones en primer curso en los tres itinerarios que se ofertan en la Facultad de Geografía e Historia: Geografía, Historia e Historia del Arte. Las sesiones son de media hora de duración en el aula, donde, de manera más resumida, se dan unos contenidos parecidos a los que se dan en los diferentes grados. Después, en algunos casos, a iniciativa del propio alumnado, se hace alguna sesión en nuestras instalaciones, consistente, normalmente, en una clase monográfica sobre la evolución de la ciudad de Valencia, donde a partir de distintos mapas y vistas, se estudia su relación con el río Turia, con la zona de huerta circundante, así como el crecimiento de su casco urbano y los procesos de reforma interior a lo largo del tiempo.
Existe otro programa llamado “Unisocietat” dirigido al alumnado mayor de 30 años que se realiza en diferentes localidades valencianas. En este caso, la sesión que ofrecemos, además de un recorrido por los fondos de la Cartoteca, muestra la cartografía de la localidad del grupo que nos visita.
2.2.8. Curso en línea “Aprèn TFG”
La Cartoteca colabora en un curso en línea del Servicio de Bibliotecas de la Universitat, destinado a formar a los estudiantes sobre cómo realizar el trabajo de fin de grado buscando, localizando y usando, de manera responsable, todas las fuentes de información que la universidad pone a su alcance. Está dividido en varios tramos: Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Ingeniería, que agrupan distintos grados cada uno, y donde se elaboraron materiales, tanto teóricos como prácticos, sobre los principales repositorios y bases de datos de cartografía y sobre su utilidad en trabajos de este tipo.
3. Dar clase en la Cartoteca para el PDI
Otro de los servicios que se ha ido implementando es el de las “Clases del PDI” (Personal Docente e Investigador). En este caso ofrecemos nuestras instalaciones y se da soporte al profesorado a la hora de impartir sus clases o sesiones de prácticas. Estas pueden realizarse tanto con nuestro material como con el aportado por el PDI. Además, se colabora activamente en la preparación de la clase. El objetivo es contar con un espacio flexible que se pone a disposición de la facultad.
Como complemento a este servicio, para las sesiones de prácticas del Grado de Geografía que se imparten todos los años, custodiamos el material proveniente del departamento y que se usa para las clases, como mapas, cuadernillos o memorias de las hojas del mapa geológico a escala 1:50.000.
Las clases y prácticas que se imparten son de asignaturas de grado como Cartografía, Geomorfología, Fotointerpretación o Arqueología.
Como ejemplo, en el itinerario de Geografía para la Nau Gran, el programa para mayores de 55 años que se ha comentado, como complemento a los contenidos vistos en el aula, su profesor convierte nuestra sala en una verdadera clase-exposición, haciendo un recorrido por los mapas a lo largo de la historia, donde toda la sala de la Cartoteca se llena de mapas, atlas, fotografía aérea, libros… tanto originales como facsímiles y reproducciones, y el profesor va desplazándose por la sala explicando y deteniéndose en cada detalle.
4. Formación en la extensión bibliotecaria y cultural
Fuera de las sesiones dentro de los distintos circuitos formativos, participamos en diferentes actividades donde mostramos nuestras instalaciones, fondos y servicios. Aunque estas sesiones no formen parte de la formación de usuarios, creemos que exponerlas aquí da una visión de conjunto de todas las actividades que realizamos.
4.1. Programa para institutos de educación secundaria “Conèixer” (Conocer)
La UV realiza visitas guiadas programadas para el alumnado de bachillerato que va a ingresar en el curso siguiente, con el objetivo de que conozcan las diversas instalaciones, laboratorios, etc. En este caso participamos en el recorrido que se hace en la Facultad de Geografía e Historia. El programa consiste en que, normalmente en febrero, a lo largo de tres días, pasan diversos institutos por las instalaciones de la facultad. Se procura darles sesiones introductorias muy cortas para que no se produzca una sobrecarga de información. En nuestro caso, se explica qué es la Cartoteca y para qué sirve y se les enseña dos ediciones distintas del mapa topográfico 1:50.000 del IGN, de 1944 y 2007, de la ciudad de Valencia, para que indiquen qué cambios aprecian en la ciudad y sus alrededores.
4.2 Otros colectivos
Se ofrece y se utiliza la Cartoteca para mostrar sus instalaciones y difundirlas a otras instituciones que se ponen en contacto con nosotros como academias, institutos distintos del programa Conèixer…, así como los itinerarios de visitas del profesorado de otras universidades, españolas o extranjeras.
También en estos casos, además de dar una información general, se procura seleccionar materiales de los lugares de origen de las visitas.

5. Conclusiones
A lo largo de los años, la Cartoteca de la Universitat de València ha ido construyendo una estructura de formación que ha devenido prácticamente estable en cuanto a asignaturas y calendario a lo largo del curso bajo los siguientes principios:
Se pretende llegar a toda la universidad, ya que la documentación cartográfica, por sus características, admite un enfoque transversal que le permite ser tanto fuente de información como objeto de estudio por parte de muchas disciplinas.
La modalidad formativa que se realiza, la llamada “Sesión a la Carta”, depende de la voluntad de cada profesor de realizar o no las sesiones. De ahí la necesidad de recordar la disponibilidad de la Cartoteca cada vez que empieza un nuevo curso o cambia el docente de una asignatura. Al mismo tiempo, el diálogo con el profesorado debe ser constante, pues los contenidos han de ser consensuados y adaptarse a la temática.
Para crear los contenidos de las sesiones fue necesario partir desde cero, pues, por la especificidad de la documentación que alberga la Cartoteca, no podían servir de modelo los que son usuales en el resto de las bibliotecas. En este sentido funciona como una biblioteca especializada, donde una de las ideas clave es que el alumnado conozca la diversa tipología de los mapas y de qué manera le puede ser útil la cartografía a lo largo de su carrera y posteriormente. Esto, además, obliga a realizar todas las sesiones de la manera más individualizada posible.
En muchas universidades existen bibliotecas y/o centros de documentación especializados que deben buscar su propio camino si quieren realizar funciones de formación en competencias informacionales, ya que no existen recomendaciones en este sentido, como se constata en las directrices de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) (Comisión, 2012).
Finalmente, el dirigirse a una gran variedad de colectivos: alumnos de grado, de postgrado, mayores de 55 años, alumnos de instituto, etc., así como el ofrecer los espacios para sesiones impartidas por el profesorado, convierte la formación en una importante vía para integrar la Cartoteca en la vida de la universidad.
6. Bibliografía
COMISIÓN MIXTA CRUE-TIC y REBIUN (2012). Competencias Informáticas e Informacionales (CI2) en los estudios de grado. [en línea]. Madrid: REBIUN. https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-11/CI2_estudios_grado_2012.pdf [31 enero 2024].
FERNÁNDEZ RAMOS, Andrés (2023). “La labor formativa en las bibliotecas universitarias: evolución y adaptación” [en línea]. Anuario ThinkEPI, vol. 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a09 [10 enero 2024].
LÓPEZ ZAZO, Ruth (2007). Formación de usuarios y alfabetización informacional en bibliotecas universitarias: propuesta de planificación para una CRAI. [en línea]. Madrid: Universidad Complutense. https://webs.ucm.es/BUCM/biblioteca/doc10057.pdf [10 enero 2024].
OLIVA I CALLÍS, Lourdes; TERRADAS I BATLLE, Monsterrat (2002). “Els fons cartogràfics i les cartoteques a les universitats catalanes: estat de la qüestió” [en línea]. Ítem: revista de Biblioteconomia i Documentació, nº 30, pp. 23-50. https://raco.cat/index.php/Item/article/view/22568 [10 enero 2024].
RUEDA, José; SANTAMARÍA, Ana (2012). “Competencias informacionales en cartotecas universitarias. Una propuesta de aplicación” en línea]. Revista catalana de geografia, vol. 17, nº 46. https://raco.cat/index.php/RCG/article/view/284281 [25 noviembre 2023].
Notas
[1] https://www.uam.es/uam/vida-universitaria/bibliotecas/biblioteca-humanidades/cartoteca [Consulta: 30 enero 2024].
[2] https://web.unican.es/departamentos/geourb/cartoteca/departamento-de-geograf%C3%ADa-urbanismo-y-ordenaci%C3%B3n-del-territorio/presentacion-y-servicios [Consulta: 30 enero 2024].
[3] https://www.bib.uab.cat/formacio/solicitud_visita.php [Consulta: 30 enero 2024].
[4] https://biblioteca.udg.edu/ca/activitats/la-cartoteca-de-la-udg-mapes-lestudi-i-la-recerca?language_content_entity=ca [Consulta: 30 enero 2024].
[5] https://www.uv.es/uvweb/servei-biblioteques-documentacio/ca/cartoteca/formacio-ci/cartoteca-cataleg-uv-1285925304808.html [consulta: 30 enero 2024].