Desde hace pocos años, la palabra cartografía ha salido de un acotado ámbito profesional y académico referido a los mapas y ha empezado a ser utilizada en otros contextos, sobre todo relacionados con el mundo de la literatura, el arte o la cultura en general. Esta apertura hacia otras disciplinas ha llevado a un cambio semántico de la palabra clásica que está empezando a modificar su uso incluso en el lenguaje utilizado entre cartógrafos, cartotecarios e historiadores de la cartografía. Esta presentación propone abrir un debate sobre ello para reflexionar sobre los nuevos significados de la palabra, los nuevos ámbitos de uso y su influencia entre los profesionales de las cartotecas.

Introducción

El uso y el significado de las palabras cambian con el tiempo. En algunos casos se trata de un proceso muy lento que se produce a lo largo de los siglos, pero en otros se trata de procesos muy rápidos que en pocos años introducen o modifican palabras en nuestro lenguaje. Actualmente los cambios tecnológicos han revolucionado los sistemas de comunicación y en este mundo interconectado la circulación de las palabras es vertiginosa. En poco tiempo, una palabra puede ampliar, transformar o anular su contenido semántico.

En el entorno profesional de los cartógrafos y los cartotecarios, tenemos dos palabras básicas que configuran nuestra disciplina: mapa y cartografía que, en poco más de una década, han empezado a evolucionar hacia otro sentido semántico llegando a mezclarse -y confundirse- la una con la otra.

Veamos cual es la definición que de ambas palabras nos da el diccionario de la Real Academia Española (RAE)[1]:

Mapa: Del b. lat. mappa ‘mapa’, y este del lat. mappa ‘servilleta’, ‘pañuelo’.

  1. 1. m. Representación geográfica de la Tierra o parte de ella en una superficie plana. Sinónimos.: plano, carta, atlas, mapamundi, planisferio, callejero.
  2. 2. m. Representación geográfica de una parte de la superficie terrestre, en la que se da información relativa a una ciencia determinada. Mapa lingüístico, topográfico, demográfico.
  3. 3. f. coloq. p. us. Lo que sobresale en un género, habilidad o producción. La ciudad de Toro es la mapa de las frutas.

La palabra mapa, según el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana de Joan Corominas[2] proviene de: una abreviación del latín “mappa mundi” (h. 1399), donde “mappa” es ‘pañuelo’, ‘servilleta’, por el lienzo que se empleaba antiguamente para elaborar mapas y empieza usarse en el siglo XVI. Antes de la generalización de la palabra mapa, se usaron otros términos como carta que ha prevalecido en determinados tipos de mapas como son las cartas náuticas o las astronómicas.  Recordemos que la palabra mapa no se usa uniformemente en otras lenguas procedentes del latín que adoptaron otras palabras. Así, mientras el portugués utiliza igualmente mapa, el francés utiliza carte y el italiano alterna mappa y carta. Sin embargo, todas ellas tienen la misma definición: un objeto que contiene una representación gráfica de un territorio.

Veamos ahora la definición de la palabra cartografía en la RAE:

Cartografía: De carta y -grafía.

  1. f. Arte de trazar mapas geográficos.
  2. f. Ciencia que estudia los mapas.

La palabra cartografía se refiere a una disciplina, ciencia i/o arte relacionada con la realización o el estudio de los mapas, pero en ningún caso se refiere al objeto mapa. Se trata de una palabra que podríamos denominar de origen culto o erudito, que empezó a usarse en ámbitos intelectuales y científicos, y que no deriva de la palabra mapa sino de la palabra carta, ya que fue utilizada por primera vez en Francia, donde los mapas se denominan cartes. Cartografía es una palabra mucho más moderna que la palabra mapa ya que no empezó a ser utilizada hasta el siglo XIX. Si bien durante mucho tiempo se atribuyó su uso por primera vez en 1839 al Vizconde de Santarem (1791-1856), estudios más recientes han localizado la palabra cartografía en trabajos previos como es el caso de un artículo escrito en 1808 por el geógrafo francés Conrad Malte-Brun (1755-1826)[3].

En definitiva, si nos atenemos a las definiciones de la RAE de ambas palabras, el mapa es un objecto físico, una representación, mientras que la cartografía es un arte o una disciplina científica.

Nuevos usos de la palabra cartografía en el entorno cultural

En años recientes, y en mayor medida en esta década de 2020, hemos visto como la palabra cartografía ha empezado a proliferar en otros ámbitos sobre todo relacionados con las artes y las letras. Des de finales del siglo XX, los artistas plásticos han empezado a usar los mapas como obra artística desvinculada de su objetivo de comunicar información geográfica. En este caso los mapas son los materiales a partir de los cuales se elaboran cuadros, esculturas o instalaciones. Aquí podemos mencionar, por ejemplo, las transformaciones de mapas en rostros humanos del pintor Antonio Álvarez Gordillo[4]. El uso del mapa como obra de arte auspició la apropiación en el entorno artístico de la palabra cartografía que empieza a ser utilizada como título en exposiciones y espectáculos y muy rápidamente lo encontramos en títulos de novelas o ciclos de conferencias de temáticas muy diversas: Cartografía Musical; Una propuesta de cartografía del sentido de las prácticas artísticas; Meta-cartografía del arte en el País Vasco; Picasso-Barcelona: Una cartografía; etc.

¿Por qué la palabra cartografía? Posiblemente, al tratarse de una palabra incuestionablemente culta, de uso académico, ejerce una especie de distinción en quien la usa y, al mismo tiempo, llama la atención al receptor del mensaje, usuario o espectador. La realidad nos confirma la proliferación de su uso de tal manera que, desde hace pocos años, está triunfando en el mundo cultural. Ello ha contribuido a popularizar la palabra más allá del estricto ámbito profesional.

Figura 1. https://www.palaumusica.cat/ca/cartografia-musical_1346287 [Consulta 19/9/2024].
Figura 1. https://www.palaumusica.cat/ca/cartografia-musical_1346287 [Consulta 19/9/2024].
Sin embargo, el uso de la palabra cartografía en este nuevo ámbito cultural ha empezado a modificar su contenido semántico. Empezó a usarse como el arte de trazar, aunque no mapas, sino otro tipo de representaciones espaciales (literarias, mentales, artísticas, etc.) pero rápidamente la palabra cartografía pasó a significar objetos físicos (figuras de baile, escenas teatrales, obras musicales, etc.). Mientras que los objetos de la cartografía habían sido hasta ahora los mapas, en este ámbito cultural, los objetos pasaron a ser cartografías que se distinguen precisamente por el uso de la palabra en plural: una cartografía, dos cartografías, tres cartografías… un plural que hasta ahora no se había utilizado nunca ya que su significado en el ámbito del estudio y realización de mapas no requería de su uso.

Figura 2.  https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/ca/noticia/cartografies-en-fuga-un-cicle-dactivitats-per-desdibuixar-els-mapes-2_1337653 [Consulta 19/9/2024].
Figura 2.  https://ajuntament.barcelona.cat/eixample/ca/noticia/cartografies-en-fuga-un-cicle-dactivitats-per-desdibuixar-els-mapes-2_1337653 [Consulta 19/9/2024].
Figura 3. https://www.arte.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2022/02/Cartografias-teatrales.pdf [consulta 1/12/24].
Figura 3. https://www.arte.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2022/02/Cartografias-teatrales.pdf [consulta 1/12/24].
Figura 4. https://www.larepublicadelasletras.es/es/libros/cartografias-del-desasosiego_0070160001 [consulta 1/12/24].
Figura 4. https://www.larepublicadelasletras.es/es/libros/cartografias-del-desasosiego_0070160001 [consulta 1/12/24].
La palabra cartografías [en plural] ha triunfado definitivamente y es frecuente verla en todo tipo de títulos. Ha llegado a convertirse en una palabra de moda en un entorno fuera del ámbito cartográfico, auspiciada por artistas y seguramente por publicistas y editores. Una sencilla ojeada de esta palabra en un buscador de internet nos devuelve centenares de ejemplos de su uso. Hay multitud de ejemplos: Cartografías de lo absoluto; Cartografías de la música contemporánea; Cartografías del cuerpo; Cartografías teatrales; Cartografías del desasosiego; Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo; Cartografíes en fuga; etc.[5]

Influencia de la palabra cartografías en el entorno profesional de los mapas

El éxito de la palabra cartografías en su uso en otras esferas culturales está empezando a transformar, estos últimos años, su significado en el entorno de los profesionales dedicados a esta disciplina. Sorprendentemente, la palabra cartografía ha pasado como sinónimo casi a sustituir, en muchos casos, la palabra mapa adoptando definitivamente el nuevo significado semántico. La noción cartografía, usada en estos términos, deja de ser un arte y una disciplina para pasar a ser un objeto: concretamente un mapa. Ya no se habla de mapas, sino de cartografías, en un uso tan sorprendente como paradójico.

La utilización de este nuevo significado se ha hecho muy visible en el entorno de los historiadores de la cartografía, especialmente en Hispanoamérica, donde empiezan a ser habituales presentaciones académicas en congresos, jornadas, etc. donde la palabra mapa no aparece por ninguna parte y los objetos de estudio son denominados las cartografías[6]. Este proceso está siendo muy rápido y desplaza visiblemente a la palabra mapa. Curiosamente, este fenómeno está tomando una gran dimensión en Hispanoamérica donde las cartotecas se denominan, precisamente, mapotecas y, sin embargo, parece que la noción mapa está minorando.

Figura 5. https://zaguan.unizar.es/record/70199/files/texto_completo.pdf [consulta 1/12/24].
Figura 5. https://zaguan.unizar.es/record/70199/files/texto_completo.pdf [consulta 1/12/24].
Finalmente, este rápido proceso de asimilación de la palabra cartografía a mapa, también empieza a ser utilizado en el ámbito de las colecciones de mapas y de las cartotecas. Ya es posible encontrar en la red algunos ejemplos de catálogos de cartografías [no de mapas] y parece que los usuarios están asimilando con gran rapidez este proceso de transformación semántica.

Figura 6. https://www.idecor.gob.ar/cartografias-historicas-de-cordoba/ [conuslta 1/12/24].
Figura 6. https://www.idecor.gob.ar/cartografias-historicas-de-cordoba/ [conuslta 1/12/24].
Figura 7. https://cartografia.bogotaendocumentos.com/ [Consulta 19/9/2024].
Figura 7. https://cartografia.bogotaendocumentos.com/ [Consulta 19/9/2024].
Así pues, esta transformación del significado de la palabra cartografía parece que está entrando en las cartotecas ¿Hasta qué punto debemos salvaguardar las palabras básicas de nuestra disciplina tal como aparecen actualmente en el diccionario? ¿o debemos actualizar nuestro vocabulario siguiendo la evolución del lenguaje? Históricamente, las representaciones de un territorio se llamaron cartas y después pasaron a ser mapas. ¿Llegarán a ser en un futuro próximo cartografías?

Notas

[1] https://dle.rae.es/ [Consulta 19/9/2024].

[2] COROMINAS, Joan (1980): Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Barcelona: Ed. Gredos, pp. 380.

[3] KROGHT, Peter van der (2015): “The Origin of the Word ”Cartography””. e-perimetron, vol X, n.3, pp. 124-142. https://www.e-perimetron.org/Vol10_3.htm [Consulta 19/9/2024].

En castellano, según la web “nosolosig”, la primera vez que aparece el término cartografía es en una traducción de  Sebastian Fabregas del tratado de Geografía de  Adriano Balbi, publicado en 1832. https://ww.nosolosig.com/articulos/cuando-se-utilizo-por-1-vez-el-termino-cartografia [Consulta 19/09/2024].

[4] https://geografiaacademicadownload.blogspot.com/2019/07/a-incrivel-arte-de-transformar-mapas-em-formas-humanas.html.

[5] Se trata de títulos escogidos aleatoriamente a partir de una búsqueda en un servidor de internet de la palabra “Cartografía” [consulta 19/9/2024].

[6] Véase algunos ejemplos en MONTANER, Carme; LOIS, Carla (editoras): El mapa como elemento de conexión cultural entre América y Europa. Barcelona: Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, 2021 [https://datacloud.icgc.cat/datacloud/descarregues-web/bd/pubs/icgc_m_40_8_iberoamerica.pdf].