A finales del curso 2021-22, el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) propone a la Cartoteca General de esta universidad la realización de una actividad práctica con cartografía antigua. La práctica cartográfica formaría parte de un proyecto más amplio con material bibliográfico de reserva que permitiría al alumnado una aproximación diferente a los contenidos históricos y pondría también de relieve la importancia de la documentación antigua que se conserva en la UAB.
1. La Cartoteca UAB: colección general y colección de mapas antiguos Martí Gelabertó
La Cartoteca General es la unidad del Servei de Biblioteques de la UAB encargada de recopilar la documentación cartográfica en la Universidad. Da servicio a todo el campus y su fondo especializado consta de unos 40.000 mapas, 15.000 fotografías aéreas y 1.400 atlas. Dos de sus colecciones especiales están digitalizadas y son accesibles a través del Depósito Digital de la Universidad: la Colección de Mapas de la Guerra Civil y la Colección de mapas antiguos Martí Gelabertó. Esta última colección será la utilizada en la actividad con los alumnos del Grado de Historia.
La colección Gelabertó está formada por 181 mapas y vistas originales de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, donados por este historiador a la Cartoteca en 2015. La mayoría de la colección corresponde a mapas de Cataluña de los siglos XVII y XVIII y en un número menor, de España. Puntualmente, también se pueden encontrar documentos de otros ámbitos geográficos, a excepción de las vistas, que se centran en el territorio catalán. En su conjunto, la colección permite seguir la representación cartográfica de Cataluña durante 200 años.

La donación supuso el inicio de la colaboración con el Departamento de Historia y permitió introducir progresivamente diversas sesiones formativas de la Cartoteca en asignaturas del grado.
2. Propuesta docente del Grado de Historia con material de reserva
En el marco de esta colaboración, el Departamento hace llegar una propuesta a la Cartoteca y a la Sección de Reserva de la Universidad que tiene como objetivo ofrecer al alumnado una aproximación a contenidos históricos a través de fuentes primarias, ampliando el enfoque docente y al mismo tiempo poniendo en valor el fondo antiguo del Servei de Biblioteques de la UAB. La propuesta se inicia en el curso 2022-23 con la siguiente distribución de contenidos y documentos:
- Sesión sobre Cartografía: dirigida a alumnos de primer curso, en el marco de la asignatura “Fundamentos del mundo moderno”. Documentación utilizada: selección de mapas de la colección Martí Gelabertó.
- Sesión sobre la Biblia: dirigida a alumnos de segundo curso, en el marco de la asignatura “La época de la Reforma”. Documentación utilizada: selección de volúmenes de la Biblia sacra hebraice, chaldaice, graece & latine.
- Sesión sobre la Imprenta: dirigida a alumnos de tercer curso, en el marco de la asignatura “La época de la Ilustración”. Documentación utilizada: selección de libros impresos en los siglos XVII-XVIII por el editor Rafael Figueró.
Mientras que las sesiones sobre la Biblia y la Imprenta son impartidas por docentes, la sesión sobre Cartografía corre a cargo del personal de la Cartoteca.
3. Sesiones con cartografía antigua para alumnos del Grado de Historia
Como ya hemos visto, las sesiones con mapas antiguos se imparten en la asignatura “Fundamentos del mundo moderno” para alumnos de primer curso. En este caso concreto, la actividad se plantea los siguientes objetivos:
De cara al alumnado:
- acercar a los alumnos del grado de Historia a la consulta de documentación cartográfica como documento histórico y dotarlos de unos conocimientos básicos sobre normas de consulta de material antiguo
- permitir la interrelación de los contenidos teóricos vistos en clase con los ejemplos prácticos de la cartografía
De cara al profesorado:
- permitir una dinámica docente distinta a la habitual clase en el aula que incremente el interés del alumnado
De cara a la Cartoteca:
- promover la difusión y el conocimiento del fondo cartográfico de la Universidad y de la Cartoteca como servicio de orientación y asesoramiento sobre cartografía
Con este planteamiento, la sesión (en colaboración con el profesorado de la asignatura) se ha estructurado en tres partes diferenciadas, que en su conjunto no exceden de la hora y media de duración: la parte teórica, el trabajo en grupo y la resolución del cuestionario y, finalmente, la puesta en común de las respuestas y comentarios de cada grupo.
3.1. Parte teórica
La parte teórica consiste en una breve introducción y cinco aspectos básicos sobre cartografía antigua que permiten al alumno “leer” los mapas y entender las diferencias existentes entre esos documentos y la cartografía actual.
En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la utilidad del mapa como fuente de información para los historiadores, aportando algún ejemplo ilustrativo. Tras esta primera consideración, se comentan diferentes aspectos y datos que los alumnos podrán encontrar en el material que trabajarán más tarde. Por una parte, aquella información descriptiva (autor, lugar de edición, año, etc.) y matemática (coordenadas, orientación, escala) que aparece en el documento. En relación con este apartado también se explican, de manera elemental, nociones relativas a la determinación de la latitud y la longitud o la triangulación. El resto de las explicaciones hacen referencia a la representación del relieve (terrestre y marítimo), a la presencia de elementos simbólicos e iconográficos y a la toponimia y lenguas de los documentos.
3.2. Cuestionario y mapas
El trabajo en grupo propuesto consiste en la resolución de una serie de preguntas que los alumnos deberán responder en función de cada uno de los mapas que se reparten.
Así, se les propone identificar:
- Los datos descriptivos del mapa: autor, título, lugar de edición, año de edición (no siempre todos los datos están presentes)
- Los datos matemáticos y/o geométricos: escalas (¿hay más de una?), coordenadas, redes de referencia, orientación (¿el mapa está orientado al norte?)
- La información sobre el relieve terrestre y/o la información marítima. ¿Cómo se representan las cordilleras, las profundidades costeras o las zonas no urbanizadas (en el caso de una ciudad)?
- Los elementos simbólicos e iconográficos. ¿Existen elementos generales (como ángeles), personajes u otras representaciones (escudos, etc.)? ¿Puedes describir los personajes, aunque no sepas quiénes son?
- La toponimia. ¿En qué lenguas aparecen los nombres de lugares? ¿Puedes identificar tres ciudades importantes o tres lugares concretos (en el caso de una ciudad)?
- Cualquier otro elemento que creas interesante o te haya llamado la atención.
Como se puede comprobar, las preguntas tienen una correspondencia directa con los puntos explicados en la parte teórica, lo que facilita el trabajo del alumno.
Los mapas escogidos se han seleccionado en base a determinadas características que los hacen interesantes para el ejercicio y posteriores comentarios. Para una correcta preservación, los mapas variarán cada dos o tres cursos, sustituyendo progresivamente los documentos por otros de características semejantes. Durante los dos primeros cursos, los utilizados han sido los siguientes:

- Mapa 1: Cataloniae Principatus et Ruscinonis ac Cerretaniae Comitatuum exactissima delineatio. https://ddd.uab.cat/record/174423.
- Mapa 2: Accurater Grundris der Konigl. Spanischen haupt und Residentz Stadt Madrit : mit denen Prospecten des Konige schlosses und andern Kust gebaeuern. https://ddd.uab.cat/record/174409.
- Mapa 3: Navarra. https://ddd.uab.cat/record/180309.
- Mapa 4: Paskaerte vande Bocht van Vranckrijck, Biscajen en Galissen tusschen Heysant en C. de Finisterre. https://ddd.uab.cat/record/176329.
- Mapa 5: Novissima et accuratissima Regnorum Hispaniae et Portugalliae tabula. https://ddd.uab.cat/record/176327.
- Mapa 6: Principauté de Catalogne ou sont compris les comtés de Roussillon et de Cerdagne divisés en leurs vigueries. https://ddd.uab.cat/record/166437.
Una vez completado el cuestionario por parte de cada grupo, se realiza una puesta en común para dar respuesta a las preguntas y detectar los problemas que puedan haber surgido en el análisis de los documentos.
3.3. Puesta en común
La puesta en común de las respuestas no se realiza para cada documento al completo, sino que se comentan aspectos de cada mapa que dan pie a explicaciones más extensas y/o aclaraciones de determinados datos.
Algunos comentarios destacables que surgen a partir de las respuestas hacen referencia, por ejemplo, a la autoría de los mapas. En este caso, encontramos un mismo mapa publicado por dos cartógrafos diferentes (mapa 1).


El ejemplo da pie a comentar la transmisión y compra de las planchas de los grabados que se producía en la época y que propiciaba este tipo de duplicidades con los consiguientes problemas de atribución de autoría.
Un segundo ejemplo que permite ampliar los contenidos teóricos iniciales es el caso del mapa 4. En esta carta náutica solo aparece el título del mapa, que hace referencia a la parte de costa atlántica que se muestra en el documento.

Este hecho podría darse por diversas razones, pero este caso concreto permite introducir una breve explicación sobre la venta de mapas procedentes de atlas desencuadernados. Los alumnos pueden comprobar los datos generales y la inclusión de esta carta náutica específica en el Atlas de la mer de Pieter Goos a través de la consulta del atlas completo, disponible en la web David Rumsey Map Collection.

Otras cuestiones que surgen a raíz de la puesta en común son:
- Diferencias en la expresión del relieve en un mapa y una carta de navegación, producto de los distintos usos de los dos tipos de documento.
- Lenguas de los documentos: diferentes lenguas en un mismo documento, en función de si se trata del título, la toponimia, las divisiones administrativas …
- Multiplicidad de expresiones de la escala: no existencia del metro como unidad de medida.
- Connotaciones políticas y/o propagandísticas de los elementos iconográficos.
4. Proyecto de innovación docente y recurso en abierto
La actividad fue reconocida en 2023 como un proyecto de innovación y mejora de la calidad docente y recibió una pequeña subvención económica. A raíz de este reconocimiento se planteó la creación de un recurso docente en abierto que permitiera recopilar el trabajo y los recursos utilizados, de manera que la experiencia realizada en la UAB pudiera servir de base para aquellos docentes interesados en reproducirla en otros ámbitos.
En estos momentos, se está trabajando en la creación de unas páginas web que recojan el proyecto “Tocar la historia”. Este se ha estructurado de manera paralela para las tres unidades didácticas que lo componen (cartografía, biblia e imprenta). Cada una de estas unidades presenta cinco apartados: Presentación, Cápsulas informativas (breves contenidos teóricos relacionados con el contexto histórico del tema), Instrumentos (diversas informaciones adicionales que amplían ciertos contenidos, como biografías, cronologías, etc.), Recursos para la actividad práctica (desarrollo de la actividad concreta que se realiza) y Para saber más (breve recopilación de bibliografía y recursos web que permiten ampliar lo tratado en las páginas del proyecto).


5. Conclusiones
Después de dos cursos realizando la actividad “Tocar la historia” con alumnos de diversas asignaturas del grado de Historia, se puede hablar de una muy buena recepción por parte del alumnado. La adquisición y/o el refuerzo de conocimientos teóricos a partir del trabajo con documentos originales establece dinámicas positivas e incrementa el interés de los alumnos.
Las sesiones también pretenden ser una primera toma de contacto de los futuros historiadores con materiales antiguos y en este sentido, las normas básicas de consulta que se introducen en las sesiones promueven unos hábitos que deberán desarrollar durante todos sus estudios.
El caso concreto de la cartografía permite, además, dar a conocer la colección de la Cartoteca y hacer difusión del servicio en sí mismo: la mayoría de los alumnos han tenido noticia de la existencia de una cartoteca en la Universidad a raíz de la actividad docente. Esto, para un servicio pequeño y que necesita ser difundido entre la comunidad universitaria, es de máxima importancia.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos, el proyecto “Tocar la historia” puede considerarse una propuesta de largo recorrido, ya que beneficia a todas las partes implicadas y genera sinergias que pretenden ir más allá de la propia Universidad.